domingo, 2 de noviembre de 2014

REFUERZOS 2014 - ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA


IER CRISTALES   - Nivelaciones y Refuerzos  2014


GRADO 8º  SEGUNDO PERIODO 



UNIDAD DOS: Hombres  y Mujeres  Guardianes de la Tierra: Cuidado  y prevención  del medio ambiente  como deber ciudadano SEGUNDO  PERIODO  Grado 8º


NOMBRE:

Las actividades de refuerzo y nivelación  buscan que el estudiante  alcance las competencias  en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo. Se le sugiere  tener una actitud positiva por las actividades académicas  y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito  (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento en el periodo actual  (30%)

ANALIZA Y RESPONDE:
1.    La  internet bien empleada , puede ser una fuente  importante  de información  relativa  al conocimiento, la conservación  y el uso sostenible  de la biodiversidad . Con argumentos  o ejemplos, fundamenta  la afirmación  anterior y  escríbelos.

2.    Visita en  internet las siguientes páginas: http://institucional.ideam.gov.co/;  https://www.minambiente.gov.co/.  ¿A qué organismos del Estado corresponden? ¿Qué servicios prestan  a la ciudadanía?

3.    Define por escrito, de acuerdo con lo visto en  la unidad: educación ambiental, educación ambiental formal,  educación ambiental  no formal,  educación ambiental informal.  Luego, escribe  ejemplos  de actitudes, valores  y destrezas que  pueden obtener las personas  en cada uno de estos  tipos de educación.

4.    Lee  los artículos  de la Constitución política  de Colombia: 63, 79, 80, 81,82, 331,332, 360. Resume sus contenidos respectivos  y clasifíquelos  según  derechos y responsabilidades (individuales, colectivas, del estado). Finalmente, especifique, los derechos y los deberes  que le conciernen  directamente  en relación con  el cuidado y la preservación  del medio ambiente.

5.    Diseña una revista ambiental  con contenidos originales ( no se vale cortar y pegar de internet)





                GRADO 8º   CUARTO PERIODO 

NOMBRE:

Las actividades de refuerzo y nivelación  buscan que el estudiante  alcance las competencias  en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo. Se le sugiere  tener una actitud positiva por las actividades académicas  y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito  (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)



1.    Realiza un mapa sobre los imperios colonialistas  y sus dominios  a comienzos del siglo XX ( puede pintar una  copia del mapa?
2.    Desarrolla la  siguiente tabla comparativa:

EL IMPERIALISMO (1875 – 1914)
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Políticas:
Económicas:
Demográficas:


Políticas:
Económicas:
Demográficas:
Culturales:

3. Desde la época  del imperialismo  hasta hoy, se han  reconocido  derechos  de las personas  y los pueblos, y el trato  entre  individuos  y naciones  se ha  tornado  más  respetuoso y pacífico.  Teniendo  en cuenta  la anterior  premisa,  copia y completa  las oraciones siguientes, eligiendo  el término  adecuado en cada caso.

·         Hoy en día, para referirnos  a las  diferencias  físicas  y culturales  de los pueblos  y personas   empleamos  el término (raza/ etnia)
·         A todas las naciones  del mundo se les reconoce  su derecho político  a la (autodeterminación / dependencia),  y en  relación  con su territorio  se ha  afirmado  su derecho (al colonialismo / a la soberanía ).
·         Las relaciones  de las naciones  entre sí se fundamentan  en la búsqueda  de la (paz/la competencia  económica desigual/la guerra).

4. Realiza una tabla comparativa  donde describas  una  sociedad que  experimente el desarrollo y la modernización, frente a otra  que aún se ha quedado rezagada. Luego reflexiona  y responde: ¿por qué crees que se dan relaciones de desigualdad entre los pueblos?

5. De acuerdo a lo trabajado en clase, establece relación que existió entre la comercialización del oro y del café en el desarrollo de la industria antioqueña. Luego escribe un listado de empresas colombianas actuales  que tuvieron origen en Antioquia a principios del siglo XX.

6. Explica la importancia que tuvo la formación de profesionales  antioqueños en Europa para el desarrollo de   del departamento (su revolución industrial)

7. Investiga las biografías de Alejandro López Restrepo y de José María Villa Villa . Luego determina la importancia de estos dos personajes para el desarrollo de Antioquia.




GRADO 9º


UNIDAD UNO: Democracia Derechos  humanos y resolución de conflictos  PRIMER PERIODO  Grado 9º

NOMBRE:
Las actividades de refuerzo y nivelación  buscan que el estudiante  alcance las competencias  en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo. Se le sugiere  tener una actitud positiva por las actividades académicas  y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito  (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento en el periodo actual  (30%)
Consulta y luego   responde  por escrito


DE LAS VIOLENCIAS DEL PASADO A LAS ACTUALES
La violencia partidista de mediados del s. XX  generaron graves consecuencias para  el país. Los campesinos  perdieron su tierra, la vendieron o abandonaron, migraron  a las ciudades, donde se ubicaron en  tugurios  y se convirtieron  en desempleados  o subempleados; otros se convirtieron en guerrilleros permanentes. La actividad ganadera  disminuyó  porque era una práctica común robar ganadería, según las necesidades de los guerrilleros, el ejército o la policía, ubicados en zonas de violencia. Pobreza, descomposición social y anarquía, que hicieron  que dirigentes liberales  y conservadores  moderados  buscaran una salida  política  para lograr  la pacificación, instalando  en el gobierno al teniente general Gustavo Rojas Pinilla.

En principio  el Gobierno de Rojas tuvo gran acogida  y se le recibió como el salvador del país. En procura de la paz, el gobierno militar  realizó  reformas  sociales  y dio el voto a la mujer, derecho que se ejerció por primera vez  en el plebiscito  de 1957. Aunque Rojas  fue puesto en el poder para un periodo de un año, quiso quedarse por cuatro años más y empezó a ejercer el autoritarismo con sus opositores. Ante esto  las fuerzas armadas  y los dirigentes políticos le  retiraron su apoyo al considerar  su actitud peligrosa para la democracia. Se organizó  un frente civil, dirigido por Alberto Lleras Camargo y apoyado por la Iglesia Católica, que le exigió a Rojas  el retorno a la Constitución y la elección democrática  del presidente. Ante su negativa, los dirigentes más radicales del partido liberal y conservador  promovieron un paro nacional  que culminó en marzo de 1957 con  la caída de Rojas  y el establecimiento de una Junta militar de Gobierno de transición conformada por cinco miembros de las fuerzas armadas.  Luego de la junta militar el gobierno fue ejercido por 20 años por el Pacto del Frente Nacional.
LA NUEVA VIOLENCIA
Las guerrillas: Surgieron durante el Frente Nacional, crecieron  en la década de los  80, lo cual hizo que los gobiernos  aplicaran  estrategias  de carácter represivo  o de negociación. Barco y Gaviria  reactivaron  los procesos de paz  iniciados  por el presidente Betancur  y lograron la desmovilización  del  M- 19 el EPL y el Quintín Lame; sin embargo siguen actuando las FARC y el ELN, los cuales han ejercido actos de terrorismo contra la población civil y  protagonizado fuertes enfrentamientos con el gobierno, el cual tampoco cede en su política de seguridad  mientras las víctimas del secuestro esperan su liberación y las otras verdad, justicia y reparación.

El Narcotráfico: El gran flujo de dinero generado por el tráfico  de drogas en las últimas  décadas  de la historia colombiana  ha convertido  el narcotráfico  en el negocio de las clases marginales, que lo ven como  una solución rápida  para sus necesidades. Las acciones  del gobierno  contra  el narcotráfico, en especial  el cartel  de Medellín  y Cali, produjo alianzas entre éstos, los paramilitares  o las guerrillas, lo que desencadenó una ola de violencia  rural y Urbano, desplazamiento de campesinos y asesinato de políticos  y dirigentes que se pronunciaban  en su contra.
El paramilitarismo: En medio de un ambiente anticomunista, con  el fin de preservar la seguridad nacional, y por la expropiación de tierras  de los campesinos, surgió a finales de los 70s este fenómeno que luego se extendió contra los partidos de izquierda y el sindicalismo por medio de la acción militar y  criminal. Estas  agrupaciones  presentes  en diversas regiones  del país con el nombre de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)  adelantaron un polémico proceso de paz  con el gobierno de Uribe Vélez, que  puso al descubierto  los nexos  de estos grupos con importantes personas  de la vida política  y nacional en lo que se ha llamado la “parapolítica”

ACTIVIDAD: Luego de leído el documento, (escribe y responde en tu cuaderno)

1. Define los conceptos que están en negrilla (utiliza el diccionario).
2. Compara las situaciones de violencia acaecidas en la mitad del siglo XX con las actuales. Establece diferencias y similitudes
3. Valora la concesión  del voto a las mujeres en relación con la ampliación de la democracia  y el reconocimiento de los derechos de Género. (Escribe un resumen)

4. Consulta, en qué estado se encuentran  hoy las negociaciones con las FARC y  el ELN  Escribe un diagnóstico de la situación .
5. Pregunta a  tus familiares o adultos  en qué consiste la “parapolítica  y cuál  es su opinión  al respecto. Resume las observaciones   y escribe un texto

ANALIZA EL CONTEXTO  COLOMBIANO  Y EL  DE TU COMUNIDAD LUEGO RESPONDE POR ESCRITO:

6. ¿Cuál es la situación de los derechos humanos  en Colombia? ¿Cuáles son los derechos más vulnerados? ¿Cuál es la población más afectada?  Responde  tipo ensayo.
7. Describa cuál es la responsabilidad del Estado  frente a la violación de los derechos de los colombianos y colombianas.
8. Analiza y responde: qué acciones y responsabilidades debe asumir la sociedad Civil  frente a la violación de los derechos humanos?
9. Qué acciones debe asumir la comunidad educativa para construir dentro de la institución una cultura de PAZ?
10.  Cuál es tu compromiso como estudiante del grado 9º  en dicha cultura de paz?  Debe cumplirlo  por lo menos en lo que resta del año.  Se le hará seguimiento.



GRADO 10 FILOSOFÍA


FILOSOFÍA  – Grado 10:
 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 
REFUERZO PRIMER  PERIODO 

NOMBRE:

Las actividades de refuerzo y nivelación  buscan que el estudiante  alcance las competencias  en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo. Se le sugiere  tener una actitud positiva por las actividades académicas  y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.
El objetivo de la filosofía  es que el estudiante aprenda a pensar,  preguntarse  y reflexionar  sobre situaciones    de la vida diaria. La filosofía es en parte una actitud ética frene a la vida.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito  (40%), examen escrito (30%)  Portafolio filosófico completo (cuatro periodos)  (30%)

1.    Realiza un RESUMEN (teniendo en cuenta   la metodología aprendida en clase de Español) sobare el texto “Procesos reformistas en América Latina” pagina 182 – 183 del texto “los caminos del saber – sociales 10.
2.     Escribe un ensayo ( siguiendo los  10 pasos)  sobre el amor  (ten en cuenta el texto El arte de Amar de Eric Fromm) http://albanidiadinamizadordigital.blogspot.com/2014_02_01_archive.html

3.    Define, utilizando el lenguaje cotidiano, qué es la filosofía  y su utilidad en la vida cotidiana.
4.     El corregimiento de Cristales, y por ende  la institución educativa viven una serie de  problemáticas sociales  relacionadas con su pasado de violación a los derechos humanos, la pobreza, el deterioro ambiental  y problemáticas de convivencia ciudadana. Cómo cada una de las ramas de la filosofía pueden ayudar a comprender y solucionar esta situación.





FILOSOFÍA  – Grado 10: ANTROPOLOGÍA REFUERZO TERCER   PERIODO 

NOMBRE:

Las actividades de refuerzo y nivelación  buscan que el estudiante  alcance las competencias  en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo. Se le sugiere  tener una actitud positiva por las actividades académicas  y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.

El objetivo de la filosofía  es que el estudiante aprenda a pensar,  preguntarse  y reflexionar  sobre situaciones    de la vida diaria. La filosofía es en parte una actitud ética frene a la vida.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito  (40%), examen escrito (30%)  Portafolio filosófico completo (cuatro periodos)  (30%)

1. Escribe  un texto tipo ensayo, de  mínimo 5 hojas, donde reflexiones alrededor  de tu vida teniendo en cuenta: tus decisiones y elecciones de vida;  sus consecuencias.  Se te pide honestidad.  (Valor  30%)
2. Define, utilizando conceptos genuinos. La antropología física, la antropología cultural y la antropología filosófica (valor 16.6%)
3. Qué visión antropológica  poseen Sócrates, Platón y Aristóteles? ¿Con cuál visión te identificas más? ¿Por qué? (valor 16.6%)
4. Busca una canción  con la cual te identifiques  desde tu ser. Escribe su letra  y describe  por qué te identificas con su letra. (Valor 16.6%)
5. Lee el siguiente texto  (valor 20 %). Luego realiza un ensayo (teniendo en cuenta las normas, ver http://sofia1.bligoo.cl/metodologia-para-la-escritura-del-ensayo) Reflexiona  sobre tu vida cotidiana a la luz de el texto


El hombre es un lobo para el hombre (Tomas Hobbes)

Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra; y una guerra como de todo hombre contra todo hombre. Pues la guerra no consiste solo en batallas, o en el acto de luchar; sino en un espacio de tiempo donde la voluntad de disputar en batalla es suficientemente conocida. Y, por tanto, la noción de tiempo debe considerarse en la naturaleza de la guerra; como está en la naturaleza del tiempo atmosférico. Pues así como la naturaleza del mal tiempo no está en un chaparrón o dos, sino en una inclinación hacia la lluvia de muchos días en conjunto, así la naturaleza de la guerra no consiste en el hecho de la lucha, sino en la disposición conocida hacia ella, durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo contrario. 
[...]
Puede resultar extraño para un hombre que no haya sopesado bien  estas cosas que la naturaleza disocie de tal manera a los hombres y los haga capaces de invadirse y destruirse mutuamente. Y es posible que, en consecuencia, desee, no confiando en esta inducción derivada de las pasiones, confirmar la misma por experiencia. Medite entonces él, que se  arma y trata de ir bien acompañado cuando viaja, que atranca sus puertas  cuando se va a dormir, que echa el cerrojo a sus arcones incluso en su casa, y esto sabiendo que hay leyes y empleados públicos armados para vengar todo daño que se la haya hecho, qué opinión tiene de su prójimo cuando cabalga armado, de sus conciudadanos cuando atranca sus puertas, y de sus hijos y servidores cuando echa el cerrojo a sus arcones. ¿No acusa así a la humanidad con sus acciones como lo hago yo con mis palabras? Pero ninguno de nosotros acusa por ello a la naturaleza del hombre. Los deseos, y otras pasiones del hombre, no son en sí mismos pecado. No lo son tampoco las acciones que proceden de esas pasiones, hasta que conocen una ley que las prohíbe. Lo que no pueden saber hasta qué leyes. Ni puede hacerse ley alguna hasta que hayan acordado la persona que lo hará.
Leviatán, I, XIII (1651), edición preparada por C. Moya y A. Escohotado, Ed.
Nacional, Madrid, 1980.


FILOSOFÍA 10  4 PERIODO  - ÉTICA 


La   persona no  es solo portadora  de valores, sino  también  realizadora  de ellos “Max Scheler
                                                                                                                                 Octubre 23 de 2014

ACTIVIDADES

1.    Un número  considerable de   estudiantes  no  han realizado el taller de filosofía del renacimiento, deben realizarlo y sustentarlo en la semana de nivelaciones y refuerzos
2.    Tener  listo el portafolio filosófico  del cuarto periodo.
3.    El cuaderno con todas las actividades ( incluyendo la reflexión sobre Qué  es la ética?
4.    Desarrollar las siguientes actividades :
1)    Leer en el texto del Mundo de Sofía, Sobre los Estoicos, los Cínicos  y los Epicúreos: Realiza un informe  de lectura sobre su pensamiento ético.
2)    Lee el documento y realiza  los 5 interrogantes. Se reflexivo



TALLER 40% , SUSTENTACIÓN 30%, EVALUACIÓN 30%




CIENCIAS SOCIALES GRADO 10


REFUERZO SEGUNDO PERIODO 

Hombres y mujeres guardianes de la madre Tierra:– Ciencias Sociales – Grado 10 Estrategias para detener  el deterioro del ambiente Mundial –

NOMBRE:
Las actividades de refuerzo y nivelación  buscan que el estudiante  alcance las competencias  en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo. Se le sugiere  tener una actitud positiva por las actividades académicas  y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito  (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
Consulta y luego  escribe:
1. Establece en que consistió la denominada Revolución Verde y  cuáles fueron las consecuencias ambientales?
2. La agricultura  moderna (o intensiva)  ha  provocado impactos negativos al medio  ambiente. Describe dichos impactos.
3. ¿Cuáles de los impactos  de la Revolución Verde y de la agricultura intensiva se evidencian en nuestra región?
4. Consulta sobre las diferentes  cumbres de la Tierra (Estocolmo, Río, Rio más 20, protocolo de Kioto) y realiza un resumen.
5. Describe los alcances y limitaciones  de las cumbres de la tierra.
6. Consulta en que consiste: el Cambio climático, el efecto invernadero, las lluvias ácidas, la pérdida de la diversidad genética,  la salinización de los suelos  y el fenómeno del niño. ¿Cuáles de las anteriores situaciones son  generadas por el hombre?
7. Explica por qué se asegura que los países desarrollados son los mayores responsables del cambio climático.  Sustenta tu respuesta.
8. Consulta en qué  consisten las actividades desarrolladas por el PRAES en nuestra institución. Son suficientes? Qué se debe mejorar?
9. Realiza una propuesta de  educación ambiental para  la institución, relata  un informe.
10. Lleva a cabo dicha   actividad de educación ambiental.


CIENCIAS SOCIALES  GRADO 10, CUARTO PERIODO 

IER CRISTALES – AREA DE   CIENCIAS SOCIALES  –  PROYECTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA - 2014

TALLER GUIA PARA  ESTUDIO DE LA CONSTITUCION

1.    ¿Quiénes representaron al pueblo colombiano en la discusión y redacción de la nueva constitución? Recuerda la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
2.    ¿Qué significa que la Constitución es norma de normas? Art. 4
3.    ¿Qué se entiende por derechos inalienables del hombre? Consulta el concepto.
4.    Describe brevemente los derechos fundamentales; Sociales-económicos y culturales;  y Colectivos  y del medio ambiente (recuerda derechos de primera, segunda y tercera generación)
5.    ¿Cuál es el derecho fundamental, del cual parten todos los otros derechos? Art. 13.
6.    ¿En qué consiste el Habeas Data? Art. 15.
7.    ¿En qué consiste la libertad de conciencia? Art. 18.
8.    ¿A cuál derecho puede acudir una persona para obtener pronta resolución a un interés personal o particular? Art. 23.
9.    ¿Quién puede hacer uso del recurso de habeas corpus? Art. 30.
10. ¿Quién y en cuánto tiempo resuelve el recurso de habeas corpus? Art. 30.
11. ¿En qué consiste la Acción de Tutela? Art. 86
12. ¿Cuáles derechos se protegen con la Acción de Tutela?
13. Los ciudadanos colombianos, ¿cómo pueden hacer efectivo, el derecho al ejercicio del poder político? Art. 40.
14. ¿Cuáles son los derechos fundamentales de los niños y las niñas? Art. 44.
15. ¿Cuándo se compromete el Estado en la protección del joven? Art. 45.
16. Cita brevemente  las leyes que protegen a los niños-niñas- adolescentes y a los jóvenes  ( recuerda lo visto en el primer periodo)
17 . Ante la violación de los derechos colectivos y del Ambiente, qué mecanismos se pueden utilizar para protegerlos?
18. ¿Cuál es el deber del estado frente a los conflictos laborales colectivos? Art. 55.

19. ¿Quiénes son responsables de la educación de los colombianos que estén entre 5 y 15 años de edad? Art. 67.

20. Con base en la autonomía de las entidades territoriales, ¿cuáles son sus derechos? Art. 287.

1