GUIA DE INVESTIGACIÓN
La
investigación científica es un proceso formal,
sistemático e intensivo que lleva a cabo el METODO CIENTÍFICO y presenta
resultados. Sirve para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas
a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos que se puedan contrastar con la
realidad. La investigación puede ser
PURA: Plantea teorías; o
APLICADA: confronta las teorías con la realidad. La INVESTIGACIÓN
APLICADA puede ser HISTÓRICA, DESCRIPTIVA
o EXPERIMENTAL.
En
nuestro caso vamos a realizar un ejercicio de INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Esta comprende
la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos naturales o sociales. El enfoque
se hace sobre conclusiones en
presente y busca darnos una interpretación correcta.
Para
nuestro Anteproyecto de investigación debemos tener en cuenta:
1. ELEGIR UN TEMA Y DELIMITARLO POR MEDIO DE NUESTRA PREGUNTA
DE INVESTIGACIÓN. Es decir que sea concreto en la temática, el lugar geográfico
y el tiempo.
Debo documentarme buscando información sobre el tema en varias
fuentes de consulta: FUENTES PRIMARIAS: Una
fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre
el tema de investigación. FUENTES SECUNDARIAS:
es aquella que interpreta y analiza fuentes primarias (libros, internet,
fotografías). Siempre debo hacer registro de las fuentes consultadas en un
cuaderno (Diario de campo, bitácora) escribiendo el título, el autor, la
página, la editorial, la ciudad, la fecha y la página. Si es un documento de
internet el enlace completo ej. ICFES. Serie Aprender a investigar
Módulo 2: La Investigación http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria3/investigacion.PDF
(Es
fundamental para la Bibliografía)
2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA: De una manera
resumida describo la realidad que estoy
investigando, esa que plantee en la pregunta de investigación.
3. FORMULACION DE OBJETIVOS
3.1.1 Objetivo General: se plantea uno solo en
directa relación con el tema de investigación (la pregunta de investigación),
lo que queremos alcanzar con la
investigación. Debe contener un solo verbo en infinitivo (estudiar, conocer,
describir, identificar, realizar, reconocer, etc). En otras palabras convertir
la pregunta de investigación en un objetivo. Ejemplo: “Estudiar las características
geográficas y demográficas del territorio ubicado en la zona de influencia de la IER Cristales, municipio de San Roque
Antioquia”
3.1.2
Objetivos
específicos: Se refieren a acciones más
precisas, necesarias para cumplir o lograr el objetivo general. Se
redactan en orden lógico de las actividades. Ej. Realizar estudios exploratorios de caracterización de la población utilizando las herramientas básicas de análisis- sociodemográfico”
4. JUSTIFICACIÓN: En esta explico por qué es necesario realizar
este proyecto y no otro, por qué
esta alternativa es la más adecuada, lo que se puede alcanzar, su
importancia.
5. METODOLOGÍA: Describo el tipo de investigación que voy a realizar,
el espacio geográfico donde se
desarrolla, el tiempo que dura, quienes
participan de la investigación. Así como las etapas de trabajo. Los medios que necesito para realizar la investigación
(transporte, cámara, internet, etc)
6. REFERENTES CONCEPTUALES: Recuerdas las
fuentes que consultaste, los libros que leíste; con ellos haces un resumen respetando las fuentes y
haciendo las citas correspondientes.
7. DIAGNÓSTICO: Vas a describir la
realidad de la situación que vas a
investigar para conocerla, precisando
los problemas, reconociéndolos para luego con la investigación poder
estudiarlos, describirlos, interpretarlos y plantear soluciones.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Este lo van a presentar en un diagrama GANTT. Es una
matriz que puedes diseñar en Excel en
donde se identifican las actividades y su realización, ordenada en el tiempo. Permite una representación visual de las actividades
a desarrollar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……
No.
|
ACTIVIDADES
|
FEBRERO
|
MARZO
|
ABRIL
|
MAYO
|
JUNIO
|
|||||||||||||||
S1
|
S2
|
S3
|
S4
|
S1
|
S2
|
S3
|
S4
|
S1
|
S2
|
S3
|
S4
|
S1
|
S2
|
S3
|
S4
|
S1
|
S2
|
S3
|
S4
|
||
1
|
Gestionar
el acompañamiento de la secretaria de salud con la ejecución del proyecto.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
Capacitación
sobre la importancia o papel del vigía de salud con un promotor de salud
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
Dividir
el grado por grupos de trabajos para contabilizar las casas del corregimiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
Carnetizar
a los estudiantes del grado 9º
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
Presentación
de los estudiantes en las casas de familias y recolección de encuesta
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1. EVALUACIÓN: Es la Acción que permite medir grado
en que se lograron o no los objetivos que nos propusimos.
2. PRESUPUESTO: Cuanto vale lo que hacemos,
siendo descriptivos en los recursos, costos, tarifas.
3. BIBLIOGRAFÍA: Como lo señalan las normas
técnicas ICONTEC para los trabajos escritos.
Bibliografía
FIGUEROA,
Gustavo: La Metodología de elaboración
de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural.
RUIZ
USMA, Diana y SANCHEZ, Alba. Diagnóstico Económico, Académico, Cultural y Social de los Estudiantes Indígenas
de la U de A. Medellín, 1999.