HISTORIA DE LA VIOLENCIA
EN COLOMBIA 1810 – 2017[1]
No
|
HECHO HISTÓRICO
|
PERÍODO
HISTÓRICO
|
DESCRIPCIÓN
|
PROTAGONISTAS
|
1
|
Federalismo
y centralismo
|
1810 - 1816
|
Periodo
conocido como la “patria boba” y fue el resultado de la revuelta del 20 de julio cuando la Junta de Santa Fe se autoproclamó Junta Suprema de todas las provincias del Reino. Esto
disgustó a las demás provincias que también querían gobernarse de manera
autónoma y diferían en la forma de
gobernar el territorio recién
independizado.
El
CENTRALISMO buscaba la
concentración de la dirección del
país en la capital, mientras que el FEDERALISMO pretendía
la autonomía de cada provincia.
|
Antonio Nariño: Defensor del Centralismo;
Camilo Torres y Tenorio: defensor
del federalismo.
|
2
|
El Radicalismo liberal
|
1848 - 1853
|
Luego
del origen de los partidos Conservador
y Liberal, un grupo de
liberales radicales llevaron a
cabo una serie de medidas que
cambiaban el régimen colonial.
Adoptaban
el libre comercio, la abolición de la esclavitud, la separación entre la
Iglesia - Estado, el establecimiento
de los derechos individuales y el fortalecimiento del Federalismo.
|
Tomás
Cipriano de Mosquera
José
Hilario López
|
3
|
La Regeneración
|
1880 -1886
|
Aliado
con los conservadores y con la
Iglesia, Núñez frenó el caos, que
según él, los liberales habían llevado el país con la defensa sin sentido del
federalismo y el Estado Laico.
Se construyó país alrededor de la
religiosidad (se estableció el concordato), se echaron reversa de
algunas leyes y se le dio mayor poder al presidente
|
Rafael
Núñez
Miguel
Antonio Caro
|
4
|
La Constitución de 1886
|
1886 - 1991
|
Se
aprobó el 4 de agosto de 1886 el texto
escrito casi en su totalidad de
Miguel Antonio Caro. Fue la Constitución que más ha durado en la historia,
hasta 1991 (105 años). El País adoptó el nombre de República de Colombia, un Estado
Centralista guiado por los normas de
la Iglesia Católica. La libertad de prensa
se restringió severamente, la enseñanza quedó bajo la tutela de la Iglesia, se estableció la
pena de muerte y, lo más importante, la ciudadanía se volvió
a restringir a los varones de 21 años
“ que ejerzan profesión, arte u oficio, o tengan ocupación lícita u otro
medio legítimo y conocido de
subsistencia “
|
Rafael
Núñez
Miguel
Antonio Caro
|
5
|
La Guerra de los mil días
|
1889 – 1902
|
El
siglo XIX finalizó
con la -Guerra de los Mil Días, que se convirtió en una de las más
grandes tragedias de la Historia de
Colombia; debido a la intransigencia de los conservadores y el guerrerismo de los liberales; convirtiéndose en la guerra más dramática después de la independencia, con una confrontación que dejó más de 100.000 muertos .
Esto
demostró que la Regeneración no salvó al país de la catástrofe, el país
perdió a Panamá y llevó a los políticos a afirmar “La patria por encima de los partidos”, algo que se rompería de
nuevo.
|
Manuel
Antonio Sanclemente (conservador), Rafael
Uribe
Uribe (Liberal)
|
6
|
La Guerra con el Perú
por el Amazonas
|
1932
|
Durante
años la Casa Arana, compañía peruana de explotación de caucho, explotó este
recurso en las selvas del Caquetá y
Putumayo que exportaba a USA y Europa sin permiso del Estado colombiano que no ejercía su soberanía en las
fronteras. En septiembre de 1932 la
Casa Arana quiso anexar este territorio al Perú.
Los partidos se olvidaron de sus rencillas
políticas y se dio paso a una inédita cohesión nacional de cara a la amenaza
externa. “Paz, paz en el interior.
Guerra, guerra en la frontera contra
el enemigo felón” afirmaba el líder de la oposición Laureano Gómez.
En
tres meses el gobierno organizó un ejército
con capacidad fluvial y aérea para enfrentar al Perú, luego de unas
batallas el conflicto terminó debido a al asesinato del presidente del Perú.
La guerra contra el Perú, es el único
conflicto internacional que ha tenido
Colombia en el s. XX y lo que va del XXI, permitió en poco tiempo armar un ejército, unir al
país y dejar claro que el Estado tenía abandonadas las
fronteras.
|
Enrique
Olaya Herrera (presidente liberal 1930 – 1934)
Alfredo
Vásquez Cobo (General colombiano)
La Casa
Arana (empresa de Explotación cauchera peruana)
|
7
|
La revolución en Marcha
|
(1934 – 1938)
|
Así
se le llamó al programa de gobierno
del Presidente López Pumarejo, enmarcado en un carácter reformista en
pro de los menos favorecidos: Reforma Agraria para distribuir la tierra
productiva, esto encontró resistencia
den los terratenientes; la educación primaria gratuita y obligatoria,
libertad de cátedra, autonomía universitaria y educación laica; incremento de los tributos
para los que poseían renta; cedulación de todos los varones para evitar
fraudes en las elecciones.
Estas
reformas progresistas volvieron a enfrentar ideológicamente a los partidos
tradicionales.
|
Alfonso
López Pumarejo (presidente liberal 1934 – 1938 y segundo gobierno 1942 –
1945)
|
8
|
Colombia en la Guerra de Corea
|
Junio de 1950
- julio de 1953
|
Se
inicia cuando Corea del Norte (República democrática popular de Corea), invade
a Corea del sur (República de
Corea) .
El
conflicto rápidamente se convirtió en una guerra internacional en donde participaron Estados Unidos y
otros 19 países más, desde un punto de vista general, la guerra de Corea fue un enfrentamiento
derivado de la guerra fría.
Con
el fin de apoyar la cruzada anticomunista
y buscar la ayuda de los Estados Unidos para contrarrestar la violencia del país, más
de 5.000 soldados colombianos participaron en esta guerra
ajena.
En
total, Colombia envió a Corea 786 marinos, 4.314 soldados en
diferentes relevos de personal, de ellos, 131 hombres cayeron en combate, 428 resultaron heridos y 69 fueron declarados
desaparecidos.
En
el país se presentaron críticas a la escogencia de los soldados, se acusó de hacerse con tinte partidista.
|
Laureano
Gómez,
El
Batallón Colombia
Estados
Unidos
|
9
|
El Bogotazo y la época de la Violencia
|
1948 - 1958
|
Se
le conoce como el “Bogotazo” al periodo de protestas, desórdenes y
represión que siguieron
al asesinato de Jorge Eliécer
Gaitán el 9 de abril de 1948.
Lo
que inició como un enfrentamiento en
las calles de la capital y en algunas ciudades se trasladó a
los campos colombianos donde
ciudadanos y campesinos de ambos partidos se mataron en nombre de sus líderes, que buscaban cada cual imponer su modelo de sociedad.
Este periodo termina en 1958 con el acuerdo del Frente Nacional.
|
Mariano
Ospina Pérez ( presidente Conservador 1946 – 1950); Jorge Eliécer Gaitán,
Laureano Gómez
|
10
|
El Gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla
|
13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957
|
Fue
el único DICTADOR que tuvo Colombia en
el S. XX. Era un militar e Ingeniero
boyacense quien ocupa la presidencia
tras dar un golpe de estado al
presidente conservador Laureano Gómez.
Asume la presidencia con el beneplácito del Liberalismo y el sector
conservador liderado por Mariano
Ospina Pérez. Su gobierno lidera procesos de transformación económica y
de infraestructura. Durante su gestión se trajo la Televisión; se le
reconoció el derecho al voto de las mujeres (1954), construyó el Aeropuerto
el Dorado, El hospital militar general, la calle 26 y el Centro
Administrativo Nacional CAN.
Pero
su gobierno fue perdiendo legitimidad
al cerrar los periódicos El Tiempo y El Espectador; reprimir con
fuerza las protestas estudiantiles, los partidos políticos se sentían desplazados del poder, los
industriales veían amenazados sus
negocios por sus políticas populistas, se empezó a planear su caída. Tuvo que
renunciar al perder su capacidad de gobernar.
|
Laureano
Gómez
Gustavo
Rojas Pinilla
Alberto
Lleras Camargo
|
11
|
La Junta militar
|
10 de mayo
de 1957 – 7 de agosto de 1958
|
Asumieron
el poder luego de la dimisión del General Gustavo Rojas Pinilla. Dicha Junta
se conforma con la intención de los
partidos (Liberal y Conservador) de
poner término al populismo del Gobierno de Rojas.
La
Junta organizó un Gabinete
Ministerial que dio cabida a ambos partidos y el 1 de
diciembre de 1957 convoca a un plebiscito para formalizar la alternación
política en los siguientes 16 años que
se le denominó El Frente Nacional.
|
El Mayor General de
la policía GABRIEL PARÍS GORDILLO (Presidente de la Junta),
el Brigadier General LUIS E. ORDÓÑEZ CASTILLO, el Brigadier General RAFAEL NAVAS PARDO el Mayor DEOGRACIAS FONSECA ESPINOSA y el Contralmirante RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO. |
12
|
El frente Nacional
|
1958 - 1974
|
Fue
un acuerdo bipartidista, entre conservadores y liberales con el fin de preservar el poder de ambos partidos, el cual dura 16 años. Mantuvo la
estabilidad macroeconómica del país
terminó el enfrentamiento tradicional
entre los partidos, pero no logra pacificar el país. La exclusión de
terceras fuerzas en el ámbito político propició el surgimiento de los principales grupos insurgentes de ideologías de izquierda.
|
Alberto
Lleras Camargo (liberal); Guillermo León Valencia (Conservador) , Carlos Lleras Restrepo (conservador) Misael Pastrana
Borrero (Conservador)
|
13
|
El surgimiento de Grupos guerrilleros
|
1948 – 1987
|
Las guerrillas comunistas surgen en
Colombia en un contexto de cierre de espacios para participar
democráticamente durante el Frente Nacional.
Empiezan
como una respuesta a los hechos del 9
de abril de 1948, nacen así las guerrillas liberales.
Las
guerrillas revolucionarias se visualizan cuando el Estado Colombiano atacó a los campesinos de “Marquetalia” que eran
comandados por “Tirofijo. Pese al revés militar el 27 de mayo de 1964 se
forman como las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia
(Farc) con doctrina marxista-leninista. En 1985 se acogen al proceso
de paz de Betancurt y un sector se
organiza en el partido Unión Patriótica (UP). Abandonan el proceso en 1985
y se alejan de la UP.
Por su parte el ELN estuvo inspirado en la Revolución Cubana
(de 1959) y fue en ese país donde, en
1962, seis estudiantes colombianos que viajaron a la isla becados por el
gobierno de Fidel Castro fundaron la Brigada José Antonio Galán, núcleo de
ese movimiento. Su líder era Fabio Vásquez Castaño.
En 1967, surgiría la tercera guerrilla, el Ejército Popular
de Liberación (EPL) con bases ideológicas “maoístas”. Su centro de
operaciones fue el Urabá, se desmovilizaron y dieron origen al movimiento político Esperanza, Paz y
Libertad.
El M-19 surge como consecuencia del supuesto fraude
electoral en 1970 contra el general Gustavo Rojas Pinilla.
|
Pedro Antonio Marín, mejor conocido como Manuel Marulanda
Vélez. “TiroFijo”; Luis Alberto Morantes Jaimes, “Jacobo Arenas”
Manuel Pérez Martínez
(El Cura Pérez)
Camilo Torres Restrepo
Francisco
Caraballo
Carlos Pizarro
Leongómez
Iván Marino Ospina
Jaime Bateman
Antonio Navarro Wolf
|
14
|
El Origen del Narcotráfico
|
1970 ----
|
Este
fenómeno irrumpe con toda su
fuerza en la década de los 70s y se
convierte en el peor de los males que
le ha tocado enfrentar la sociedad colombiana.
Muchos delincuentes y aventureros vieron en el
narcotráfico la oportunidad para conseguir dinero rápidamente y escalar en la
sociedad. Los delincuentes colombianos se convirtieron en los primeros
productores de marihuana y
posteriormente de cocaína que se consumía en los Estados Unidos. Pero su
mayor daño lo produjeron cuando quisieron incursionar en la política y prácticamente arrodillaron a un Estado y
penetraron a casi toda la sociedad colombiana
|
Pablo
Emilio Escobar Gaviria, Gonzalo Rodriguez Gacha, Carlos Leder Rivas, Miguel y
Gilberto Rodriguez Orejuela, El Clan Ochoa
|
15
|
El surgimiento del Paramilitarismo
|
1980 _ ….
|
El
paramilitarismo surge como reacción
de los terratenientes y
empresarios contra la guerrilla
insurgente, que luego con la influencia del narcotráfico se convierte en el peor de los males de la Colombia delo
siglo XX.
Varios
gobiernos han amparado legalmente la “autodefensa” y bajo estas leyes se ha
adoctrinado a sectores de la población
como en el caso del gobierno Turbay
con el Estatuto de seguridad Nacional.
En
1980 llega la alianza paramilitar-narcotráfico en los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Antioquia. A partir de ahí se crean varias vertientes de
paramilitares como el MAS (muerte a secuestradores), prosigue la
participación de estos grupos en grandes masacres en el Urabá y el exterminio
a la UP (unión Patriótica).
En
1994 el gobierno de César Gaviria
expidió el estatuto de vigilancia y seguridad privada que
permitió crear las Cooperativas de Seguridad Privada (Convivir). Como la
Corte Constitucional en 1997 declaró esta norma contraria a la Constitución,
se inició el desmonte de las Convivir y aparecen las AUC comandadas por
Carlos Castaño Gil. En el 2003, las
AUC Firmaron el Acuerdo de Ralito, con
el objeto de reintegrarse a la civilidad. El presidente Uribe declaró que el fenómeno había terminado,
sin embargo, tiempo después aparecieron las BACRIM, bandas criminales emergentes al servicio del narcotráfico, la nueva expresión
del paramilitarismo. (Anguilas Negras, Los Paisas, Los Urabeños y ERPAC (Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia)
|
El Clan
Castaño, Ramón Isaza, Las Cooperativas de vigilancia y seguridad privada
(Convivir)….
|
16
|
La toma del Palacio de Justicia
|
6 de noviembre de 1985
– 7 de noviembre de 1985
|
Toma
del palacio de justicia, también llamada operación Antonio Nariño por los
derechos del hombre, fue un asalto preparado por un comando de guerrilleros
del movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del palacio de justicia, la
policía nacional y el ejército colombiano, rodeando el edificio e iniciando
una operación de retoma hasta el otro día. El (M-19) mantuvo a cerca de 350
rehenes. Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98
muertos, entre ellos 11 magistrados, 11 personas más fueron consideradas
desaparecidas. La toma ha sido calificada holocausto y masacre por la corte
interamericana de derechos humanos (CIDH).
|
Belisario Betancurt.
Iván
Marino Ospina
|
17
|
La Asamblea Nacional Constituyente y la Constitución de 1991
|
1990- 1991
|
Con
un país inmerso en una profunda violencia propiciada por el narco-terrorismo
y el paramilitarismo, recibe las banderas del asesinado Luis Carlos Galán
y asume la presidencia, César Gaviria
Trujillo. Durante estas elecciones se movilizan los jóvenes
universitarios bajo el movimiento “séptima papeleta” con el objeto
de reformar la Constitución. Pocos meses después de las elecciones el
presidente Gaviria Convoca a elecciones para elegir los 70 miembros de
la Asamblea Nacional Constituyente, que luego de seis meses construyeron el
Consenso para emitir el nuevo texto de la Constitución, la cual reconoció que
la soberanía residía en el pueblo,
separó al Estado de la Iglesia, amplió las libertades civiles y reconoció los
derechos de las minorías étnicas.
|
Movimiento
Estudiantil “séptima papeleta”
César Gaviria
Trujillo (presidente liberal 1990 – 1994)
70
Asambleístas de todos los movimientos y corrientes políticas.
Presidentes
de la Asamblea: Alvaro Gómez Hurtado (movimiento de Salvación Nacional);
Oracio Serpa Uribe (Partido Liberal) Antonio Navarro Wolf (Alianza Democrática M-19)
|
18
|
El proceso de paz del gobierno Pastrana
|
1998 -
2002
|
Siendo
aún presidente electo, Andrés Pastrana se reúne en las selvas de Colombia
con Manuel Marulanda Vélez comandante
de las FARC y se da inició al conocido
proceso de paz del “Caguán”. Seguidamente el gobierno ordena el despeje de 42.139 Km2 para que sirvan de sede a las
negociaciones. Están presente en la retina de los colombianos la “silla vacía”
en el acto de protocolo de inicio de los diálogos.
Se inicia entonces el
desfile de personalidades nacionales e internacionales por el “Caguán” y
algunos guerrilleros van a Europa. Pero los continuos hechos de violencia de
las FARC: Secuestro y asesinato de la ex ministra de cultura Consuelo Araújo,
el secuestro del Avión y del senador
Jorge Eduardo Gechem Turbay; así como las acusaciones permanentes que la
guerrilla utilizaba la “zona de distensión” para fortalecerse y cometer
delitos, las exigencias de ésta que el Estado combatiera a los
paramilitares, así como su negativa de
la guerrilla de aceptar una comisión neutral internacional de verificación
puso fin al proceso el 20 de febrero tras el secuestro del senador Gechem
Turbay.
|
Andrés
Pastrana Arango (presidente 1998 –
2002)
Negociadores
del Gobierno y las FARC
|
19
|
La
reinserción del paramilitarismo en el gobierno de Uribe
|
2002 -
|
Al
iniciar el gobierno Uribe el alto comisionado para la paz Luis Carlos
Restrepo crearon el marco jurídico
conocido como la “Ley de Justicia y Paz” que permitiera la desmovilización de los paramilitares.
Al
año siguiente se firma un acuerdo de paz donde cerca de 15 mil miembros de
esta organización cesan operaciones.
El
proceso tuvo muchos críticos dentro y fuera del país al acusarse el proceso
demasiado generoso con quienes habían violado los DH y el DIH, máximo 8 años
de Cárcel. Además de la falta de verdad y de intenciones de reparación por
parte de los victimarios (paramilitares).
En
mayo del 2008 algunos comandantes paramilitares fueron extraditados a los
Estados Unidos para ser juzgados por narcotráfico, al ser acusados por el
gobierno de continuar delinquiendo desde las cárceles.
De
este proceso se desprendió además el escándalo de la “parapolítica” que
terminó salpicando a cerca del 30% del Congreso.
|
Álvaro
Uribe Vélez (presidente de Colombia 2002 – 2010)
|
20
|
Los
falsos positivos
(
Gobierno Uribe)
|
Marzo de
2007 - 2009
|
Así
se le conoce al asesinato de civiles donde resultaron involucrados miembros
del ejército colombiano, quienes los hicieron pasar por guerrilleros muertos
en combate dentro del marco del conflicto armado. El objetivo era presentar resultados por
parte de algunas brigadas. En el marco del DIH (Derecho Internacional
Humanitario) ejecuciones extrajudiciales (
crímenes de guerra)
Al
momento no se ha resuelto el caso.
|
Algunas
Brigadas de Combate del Ejército de Colombia
|
21
|
Marchas
por la paz y el papel de la sociedad
Civil
|
|
Los
colombianos han ejercido en
los últimos 50 años el derecho legítimo de protestar pacíficamente contra la desigualdad, la exclusión y la injusticia.
El
10 de mayo de 1957 empresarios, partidos Conservador y Liberal convocaron paro Cívico que ocasionó la caída de la dictadura de Rojas.
Sindicatos
Obreros, campesinos, indígenas, estudiantes y sectores productivos han expresado en estos años sus protestas y demandas.
En
los últimos años estas marchas han
estado enmarcadas en un rechazo a la violencia,
el apoyo a las víctimas y de la paz.
El 14 de febrero de 2008 millones de
personas protestaron contra las FARC. Un mes después, el 6 de
marzo, organizaciones sociales y ONGs
ocuparon las calles para rendir
homenaje a las víctimas.
|
Movimientos
sociales, ONGs, Movimientos Políticos
y la Sociedad Civil
|
22
|
El
proceso de paz Con las FARC- gobierno Santos
|
2012 -
2017
|
En
un país aún polarizado se dan las negociaciones de paz entre el gobierno y
las FARC. Se iniciaron con acercamientos secretos ente las partes, luego
prosigue una segunda fase de diálogos en la Habana Cuba, lo acordado se
somete a un plebiscito celebrado el 2 de octubre de 2016 donde el No se
impone por un estrecho margen. (50.22% frente al 49. 77, con una abstención
del 62.59 %; esto quieres decir que de 100 colombianos que podían votar 63 no
lo hicieron, 19 lo hicieron por el No y 18 por el SI) Algunos líderes del No fueron convocados
por el gobierno para una renegociación en los puntos considerados claves:
Ideología de género, participación política de las FARC, Justicia
Transicional. Las nuevas propuestas fueron llevadas a la mesa de la Habana y
el nuevo acuerdo fue refrendado por el Senado. La comunidad internacional
reacciona apoyando una solución negociada entre las partes y el presidente Santos es galardonado con
el Premio Nobel de paz 2016
Se
acordó sobre la política de desarrollo rural, la participación política de
las FARC, las luchas antidrogas y la reparación a las víctimas.
El
dialogar en medio del Conflicto ha hizo
que los colombianos estuviesen divididos entre quienes apoyan el proceso y
quienes le hacen fuertes críticas. Por su parte, existe un apoyo irrestricto
desde la comunidad internacional que presionan para que haya un acuerdo de paz.
En
medio de la indiferencia de los colombianos, centenares de guerrilleros se
concentran en las denominadas zonas de ubicación, aún con problemas
logísticos. Se inicia la fase más compleja del proceso de paz: la
implementación en medio de la campaña presidencial 2018.
|
Juan
Manuel Santos (presidente 2010 – 2018)
Negociadores
Gobierno: Humberto de la Calle Lombana,, Sergio Jaramillo, Jorge Enrique Mora
Rangel, Oscar Naranjo, María Paulina Riveros, María Angela Holguín, Gonzalo
Restrepo, Frank Pearl. FARC: Luciano
Marín Arango(Alias Iván Márquez); Seuis Pausivas Hernández.(Alias Jesús Santrich'); Luis Alberto Albán
Burbano (Alias 'Marcos Calarcá') ;
Alias Rodrigo Granda; Jesús Emilio Carvajalino (Alias Adrés París); Alias 'Bernardo Salcedo'; Emiro
Ropero Suárez(Alias 'Rubén Zamora'); Orlando Jurado Palomino ‘Hermes Aguilar’; Miguel
Ángel Pascuas.
|
23
|
Dialógalos
con el ELN
|
2016 –
2017
|
Se
podría afirmar que todos los últimos gobiernos han intentado realizar un
proceso de paz con el ELN, los cuales han fracasado durante estos últimos 50
años.
Aún
no se han podido sentar a negociar y el ELN continúa realizando actos de terrorismo
como el secuestro a civiles y militares, en su consigna de negociar en medio del Conflicto, situaciones
que merman la fe de los colombianos en el proceso. (http://www.elespectador.com/noticias/paz/tras-51-anos-de-intentos-fin-negociacion-eln-esta-histo-articulo-659595)
|
Juan
Manuel Santos (presidente 2010 – 2018)
Jefe
negociador del Gobierno: Juan Camilo
Restrepo.
|