lunes, 2 de noviembre de 2015

TRABAJO PARA REFORZAR HORAS CONSTITUCIONALES

IER CRISTALES – ÁREA DE   CIENCIAS SOCIALES  –  PROYECTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA

OBJETIVO: Promover en la IER Cristales  el estudio, apropiación y divulgación  de los derechos y deberes consagrados  en la Constitución Política
JUSTIFICACION: Según lo dispuesto en la ley 107 de 1994  en su artículo 1: “Para poder obtener el título de bachiller en cualquiera de sus modalidades, todo estudiante, deberá haber cursado cincuenta horas de Estudios Constitucionales”. Por este motivo los estudiantes del grado 11° de la IER Cristales deberán realizar actividades de tipo académico (estudio  y repaso de la constitución política por medio de talleres), divulgación de los derechos  y deberes consagrados en la Constitución  en su propio curso y a los grados inferiores; y actividades de proyección a la comunidad donde haga ejercicio de la participación  social y política.
TALLER GUIA PARA  ESTUDIO DE LA CONSTITUCION
1.     ¿Quiénes representaron al pueblo colombiano en la discusión y redacción de la nueva constitución? Recuerda la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
2.     ¿Qué significa que la Constitución es norma de normas? Art. 4
3.     ¿Qué se entiende por derechos inalienables del hombre? Consulta el concepto.
4.     Describe brevemente los derechos fundamentales; Sociales-económicos y culturales;  y Colectivos  y del medio ambiente (recuerda derechos de primera, segunda y tercera generación)
5.     ¿Cuál es el derecho fundamental, del cual parten todos los otros derechos? Art. 13.
6.     ¿En qué consiste el Habeas Data? Art. 15.
7.     ¿En qué consiste la libertad de conciencia? Art. 18.
8.     ¿A cuál derecho puede acudir una persona para obtener pronta resolución a un interés personal o particular? Art. 23.
9.     ¿Quién puede hacer uso del recurso de habeas corpus? Art. 30.
10. ¿Quién y en cuánto tiempo resuelve el recurso de habeas corpus? Art. 30.
11. ¿En qué consiste la Acción de Tutela? Art. 86
12. ¿Cuáles derechos se protegen con la Acción de Tutela?
13. Los ciudadanos colombianos, ¿cómo pueden hacer efectivo, el derecho al ejercicio del poder político? Art. 40.
14. ¿Cuáles son los derechos fundamentales de los niños y las niñas? Art. 44.
15. ¿Cuándo se compromete el Estado en la protección del joven? Art. 45.
16. Cita brevemente  las leyes que protegen a los niños-niñas- adolescentes y a los jóvenes  ( recuerda lo visto en el primer periodo)
17.  Ante la violación de los derechos colectivos y del Ambiente, qué mecanismos se pueden utilizar para protegerlos?
18.  ¿Cuál es el deber del estado frente a los conflictos laborales colectivos? Art. 55.
19. ¿Quiénes son responsables de la educación de los colombianos que estén entre 5 y 15 años de edad? Art. 67.
20. Con base en la autonomía de las entidades territoriales, ¿cuáles son sus derechos? Art. 287.
21. ¿A quién le corresponde la creación de los departamentos? Art. 297.
22. ¿Cómo se eligen los diputados y cuál es su periodo? Art. 299.
23. ¿Cómo se llaman los actos legislativos de la asamblea departamental para poder cumplir sus funciones? Art. 300.
24. ¿Cómo se llama la corporación administrativa de los municipios? Art. 312.
25. ¿Quién es el jefe de administración local y representante legal del municipio? Art. 314.
26. ¿Cómo se constituyen las provincias? Art. 321.
27. ¿Cómo se constituyen las provincias? Art. 321.
28. ¿Cuantas y cuáles son las formas de adquirir la nacionalidad colombiana? Art. 96.
29. ¿Cuándo, la ciudadanía colombiana se pierde de hecho? Art. 98.
30. ¿Por qué medio se establecen los límites de nuestro país? Art. 101.
31. ¿Cuál es el organismo que controla la administración de justicia? Art. 228.
32. En Colombia, ¿quiénes pueden acceder a la administración de justicia? Art. 299
33. ¿Quién nombra a los magistrados de la corte suprema de justicia? Art. 231.
34. ¿Para ser magistrado de la corte constitucional, de la corte suprema de justicia y del consejo de estado, se requiere ser abogado? Art. 232.
35. ¿Cuál es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria? Art. 234
36. ¿Quién elige los magistrados de la corte constitucional? Art. 239.
37. ¿Cuál es la función primordial de la corte constitucional? Art. 241.
38. En nuestro país, ¿cuáles son las jurisdicciones especiales? Art. 246, 247.
39. ¿De qué manera queda una persona reseñada con antecedentes penales? Art. 248.
40. ¿Quién elige al fiscal general de la nación y para un período de cuantos años? Art. 249.
41. ¿Cuál es la función primordial de la fiscalía general de la nación? Art. 250
42. ¿Cuál es la entidad encargada de examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios judiciales y abogados en ejercicio? Art. 256.
43. ¿A quién pertenece en Colombia el subsuelo y los recursos naturales no renovables? Art. 332.
44. ¿Quién elabora el plan nacional de desarrollo? Explica. Art. 341.
45. ¿Qué es el sistema general de participaciones? Art. 356.
46. ¿A qué se destinan los recursos del sistema general de participaciones? Art. 356.
47. ¿Qué organismo se encarga del control, inspección, vigilancia de las entidades que prestan servicios públicos domiciliarios? Art. 370.
48. ¿Cómo está organizado el banco de la república? Art. 371.
49. ¿Cuáles son las funciones básicas del banco de la república? Art. 371.
50. ¿Qué artículo de la constitución plantea los mecanismos de participación ciudadana y cuáles son estos mecanismos?  Recuerda lo visto en el grado 10
51. ¿Quién es el responsable de la organización, promoción y capacitación sobre mecanismos democráticas de participación? Art. 103.
52. ¿Cuáles son las funciones del congreso de la república? Art. 114.
53. ¿Quiénes representan la rama ejecutiva en la Nación y el departamento? Art. 115.
54. ¿Qué función desempeñan el ministerio público y la controlaría general de la república? Art. 117.
55. ¿Qué es la contraloría? Art. 267.
56. ¿Quién es el Procurador General de la Nación? Art. 275.
57. ¿Quién y por cuanto tiempo elige al Procurador General de la Nación? Art. 276.
58. ¿Cuáles son tres funciones del Procurador General de la Nación? Art. 277.
59. ¿A qué organismo pertenece el personero municipal? Art. 118.
60. ¿Quién se encarga de la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración? Art. 119.
61. ¿Quién solicita ante la organización electoral la convocatoria de un referendo? Art. 170.
62. ¿Cómo se eligen los miembros del Senado de la república? Art. 171.
63. ¿Cuántos miembros tiene el Senado? Explique. Art. 171.
64. ¿Quién elige al defensor del pueblo? Art. 281.
65. ¿Quién es el defensor del Pueblo? Art. 281
66. ¿Cuál es la función del defensor del pueblo? Art. 282
67. ¿Quién es el comandante supremo de las fuerzas armadas? Art. 189.
68. Menciona tres inhabilidades para ser congresista. Art. 179.
69. ¿A quién corresponde sancionar y promulgar las leyes? Art. 189.
70. ¿Qué votación se requiere para ser elegido presidente sin necesidad de una segunda vuelta electoral? Art. 190.
71. ¿Quiénes conforman la fuerza pública? Art. 216.
72. ¿Cómo están formadas las fuerzas militares? Art. 217.
73. ¿Quién puede reformar la constitución? Art. 374.
74. ¿Qué mecanismo emplea el pueblo para reformar la constitución? Art. 377.
75. ¿Quién decide la convocatoria a una asamblea nacional constituyente? Art. 376.
76. Para reformar la constitución por referendo ¿cuantos votos se necesitan? Art. 378.
77. ¿Quiénes pueden realizar consultas populares? Art. 105.
78. ¿Cómo está integrado el congreso de la república? Art. 114.
79. ¿Cuáles son los requisitos para ser presidente de Colombia? Art. 191.
80. Un ciudadano colombiano por adopción, de 28 años ¿puede ser presidente de Colombia? Sustenta. Art. 191.
81. En caso de falta absoluta del presidente ¿quién asume el cargo? Art. 202.
82. ¿Cuándo se infringe la ley por acción y por omisión? Consulta los conceptos.
83. ¿Cuáles son los deberes de la persona y el ciudadano colombiano? Art. 95.
84. ¿Qué dice la Constitución con relación a la reelección Presidencial? Art. 197. (recuerden la reforma)

DIVULGACION DE LOS DERECHOS Y DEBERES  CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCION POLITICA
Los estudiantes  conformarán 10 grupos (de  dos o tres estudiantes) y diseñarán un taller o charla sobre la Constitución y se lo impartirán a los grados inferiores que le sean asignados.

ACTIVIDADES DE PROYECCION A LA COMUNIDAD

Conformaran grupos de trabajo  para realizar las siguientes actividades:
1.     Acto cívico del 12 de octubre: Día de las identidades y la diversidad cultural
2.     Elaboración de una cartelera representativa  del “Día de las identidades y la diversidad cultural”
3.     Elaboración de una cartelera  que divulgue  en octubre : “Mes del patrimonio y los artistas Nacionales”
4.     Diseñar una campaña de promoción del cuidado del medio ambiente en el colegio.
5.     Realizar una actividad recreativa  y de aprovechamiento del tiempo libre con los estudiantes de primaria.




LEY 107 DE 1994
(Enero 7)
Diario Oficial No. 41.166, de 7 de enero de 1994
Por la cual se reglamenta el artículo 41 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. Para poder obtener el título de bachiller en cualquiera de sus modalidades, todo estudiante, deberá haber cursado cincuenta horas de Estudios Constitucionales.
PARÁGRAFO. Autorízase al Ministerio de Educación Nacional para que reglamente la forma como la asignatura deba ser cursada.
ARTÍCULO 2o. Los rectores de los colegios públicos y privados tendrán la obligación de realizar actividades que promuevan la participación democrática de los estudiantes.
PARÁGRAFO. Los supervisores de educación o quienes hagan las veces, en sus evaluaciones, velarán por el cumplimiento de lo anterior.
ARTÍCULO 3o. La Defensoría del Pueblo realizará encuentros regionales con los Personeros Municipales. Con la finalidad de orientarlos e instruirlos en el fomento, enseñanza y divulgación, de los derechos fundamentales y los valores de la participación ciudadana. Los Personeros Municipales, a su vez, ejecutarán en sus respectivos municipios los lineamientos trazados por los encuentros regionales. Para ello las entidades descentralizadas deberán prestar toda la colaboración que se requiera.
Dentro del informe que presente anualmente al Congreso el Ministerio al cual estén adscritas las entidades descentralizadas, que colaboren en la realización de estos fines, deberán relacionar los eventos celebrados con su participación. De igual manera, lo harán los Personeros en sus informes anuales a los respectivos Concejos Municipales.
ARTÍCULO 4o. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, los Tribunales Superiores y los Tribunales Administrativos, promoverán la divulgación de la jurisprudencia y la doctrina emanada de dichos organismos.
ARTÍCULO 5o. Autorízase al Gobierno Nacional para crear en asocio con entidades particulares, un organismo sin ánimo de lucro que opere como Banco de Datos de Información Jurídica. Este Banco de Datos estará abierto a todas las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, y podrá cobrar por los servicios que preste.
PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional queda autorizado para hacer los aportes que sean necesarios para el funcionamiento del mencionado Banco de Datos.
ARTÍCULO 6o. El Gobierno Nacional garantizará que durante los treinta días anteriores a cualquier elección de carácter nacional, se difundan a través de todos los canales de radio y televisión, mensajes ilustrando la manera de participar en el certamen y las ventajas que para el sistema democrático tiene la participación ciudadana.
ARTÍCULO 7o. El Gobierno Nacional reglamentará la presente Ley en el término de tres meses.
ARTÍCULO 8o. Todos aquellos que ejerzan labores de alfabetización deberán incluir como materia de estudio elemental, lo relativo a las instituciones democráticas.
ARTÍCULO 9o. La presente Ley rige a partir de su publicación.
El Presidente del honorable Senado de la República,
JORGE RAMÓN ELÍAS NÁDER
El Secretario General del honorable Senado de la República,
PEDRO PUMAREJO VEGA
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
FRANCISCO JOSÉ JATTIN SAFAR
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE.
Dada en Santafé de Bogotá, D. C., a 7 de enero de 1994.
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO
El Viceministro de Justicia y del Derecho, encargado de las funciones del Despacho del Ministro de Justicia y del Derecho,
ROBERTO HINESTROSA REY
La Ministra de Educación Nacional,
MARUJA PACHÓN DE VILLAMIZAR
El Ministro de Comunicaciones,
WILLIAM JARAMILLO GÓMEZ

lunes, 12 de octubre de 2015

DOCUMENTOS DE APOYO PARA NIVELACIONES Y REFUERZOS CIENCIAS SOCIALES GRADO 8


PRIMER PERIODO 


LOS ANTECEDENTES A LA DEFINICIÓN   y  DECLARACIÓN  UNIVERSAL DE LOS DERECHOS  HUMANOS.

Los DH son  una construcción histórica, es decir, estos no han existido  tal como los conocemos ahora; pero desde tiempos antiguos  las sociedades  se han preocupado por  proteger a los más vulnerables.

1. El Código Hammurabi: Nos remitimos a la antigua Mesopotamia (A.C), al primer código escrito  que establecía un castigo  proporcional a la falta cometida: “la ley del Talión”. Un asesino era condenado a muerte; a los ladrones se le amputaba una parte del cuerpo.

2. En las obras de Sófocles, cuando en su personaje Antígona  le responde al rey Creón, al desobedecer la  prohibición  dar sepultura a su hermano: lo he enterrado “de acuerdo  con leyes no escritas e inmutables del cielo”.

3. Los diez mandamientos: Las prohibiciones  reconocen valores fundamentales  como la vida  y los bienes de los demás.

4. El Cristianismo: Desarrolla una nueva etapa de los DH al proclamar la igualdad  entre los seres humanos y al rechazar la violencia.

5. La Carta Magna: en la Edad Media  (1215)  se establecen límites  al poder del Estado  frente a sus súbditos; consagrando el derecho de los nobles y del pueblo en Inglaterra.

6. La reforma protestante y la contrarreforma: A pesar de los gobiernos absolutistas en Europa, se consolidaron algunos derechos  relacionados con la libertad religiosa.

7. Charles Montesquieu: Crítico  de los abusos de la Iglesia y el Estado. Dio las teorías del gobierno democrático, la separación de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial.

8. Juan Jacobo Rousseau: Denunció las desigualdades sociales  y propugnó por una sociedad  basada en la igualdad, donde las decisiones del colectivo (pueblo) constituyen la ley.

9. La independencia de los Estados Unidos: redactada por Thomás Jefferson  la cual decía: "sostenemos  como verdaderas evidencias  que todos los hombres  nacen iguales, que están dotados por su creador  de ciertos derechos inalienables, entre los que se encuentran el derecho a la vida, la libertad…”Consagra a su vez algunos derechos individuales.

10. La Revolución Francesa (1789): Se expide la Declaración de los derechos del Hombre  y del Ciudadano, donde se expresa el carácter universal de los derechos  humanos.

11. Movimientos obreros: es el inicio de los derechos colectivos de nominados como derechos económicos y sociales.

12. La segunda Guerra Mundial, sus consecuencias  contribuyen para que las naciones  pacten declaraciones  internacionales  de protección de los derechos más allá de los estados.


ACTIVIDAD 1: Lee el documento con atención  subraya y consulta las palabras y términos que desconozcas y luego responde por escrito en tu cuaderno. (Pueden trabajar en grupos de 3 estudiantes)

1. Escribe una biografía corta de: Charles Montesquieu, Juan Jacobo Rousseau Thomas Jefferson.
2. La última estrofa del Himno Nacional  dice: Del hombre los derechos /Nariño predicando,/El alma de la lucha /Profético enseñó”. ¿Quién fue Antonio Nariño y qué relación tiene con el tema estudiado.
3. Analiza: ¿qué pasaría si en el Colegio aplicáramos la ley del Talión?
4. Reflexiona: ¿Cuáles serían las leyes no escritas?
5. Describe el mayor aporte que ha dado el Cristianismo  a los Derechos humanos.
6.  En la actualidad cuando nos referimos a la  “Carta Magna”, de qué estamos hablando?
7. Consulta: en qué consistió la reforma protestante? ¿Quién fue Martín Lutero?
8.  Una de las consecuencias sociales de la Revolución Industrial fue el surgimiento de la clase obrera (el proletariado). ¿Cómo eran sus condiciones de vida en esa época?
9. Colombia en un Estado Democrático, donde sus poderes están divididos en el EJECUTIVO, LEGISLATIVO  Y  JUDICIAL.  ¿Quiénes  ostentan en Colombia dichos poderes?
10. Consulta la Declaración Universal de los Derechos  Humanos, luego compárala con los 41 primeros artículos de la Constitución Política de Colombia. ¿Qué similitudes encuentras?


ACTIVIDAD 2:

1. Lee la Constitución y redacta una tabla resumen sobre los Derechos Fundamentales (art. 11 – 41); derechos sociales, económicos y culturales (art. 42 a 77); derechos colectivos y del ambiente (art. 78 – 82)
2. investiga sobre los ideales de la Revolución Francesa de 1789.
3. En que consistieron los derechos del hombre y del ciudadano  proclamados por esta Revolución.
4. Analiza con tus compañeros la siguiente caricatura  y escribe una crítica sobre el manejo que a los DH da la Televisión.




domingo, 27 de septiembre de 2015

NIVELACIONES Y REFUERZOS GRADO 8 2015


CIENCIAS SOCIALES CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA 

TERCER PERIODO 

NOMBRE:                                                                                                   FECHA:
Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales   como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
·         Defino el concepto de revolución industrial y lo ubico espacial y temporalmente.
·         Valoro los aportes de la Rev.  Industrial hizo al desarrollo técnico y material   de la humanidad.
·         Asumo una   posición crítica ante consecuencias deshumanizadoras de la revolución Industrial.
·         Explico la influencia de la revolución Francesa e industrial en algunos procesos sociales, políticos y culturales.
·         Identifico las características geográficas de los continentes europeo, africano y asiático.
TALLER
1. Realiza una Investigación sobre los hechos acontecidos el 20 de julio de 1810: Antecedentes, protagonistas, consecuencias. ¿Se puede considerar una Revolución? ¿Por qué?
2. Consulta y luego realiza un resumen donde describas la participación que tuvieron los negros e indígenas en el proceso de independencia de la Nueva Granada.
3. Investiga las vidas de: Agustín Agualongo, José Prudencio Padilla, Juan José Rondón y Pedro Pascasio Martínez. ¿Cuál fue su papel en Nuestra Historia? ¿Qué tienen de especial sus vidas?
4. Consulta sobre la Revolución Francesa y la importancia de este hecho histórico para la humanidad y la independencia de la Nueva Granada.
5. Describe a que se le llamó La Revolución Industrial, sus aportes técnicos y tecnológicos. La época histórica en que se desarrolló, el lugar geográfico donde se gestó y sus consecuencias (positivas y negativas) en el campo social y económico.
6. Una de las consecuencias sociales de la Revolución Industrial fue la aparición de la Clase Obrera. Describe ampliamente las circunstancias en las que Vivian los obreros en la época de la revolución industrial.
7. Consulta ¿Qué es un sindicato? , así como los derechos que tienen los trabajadores en Colombia y que los protege la Constitución Política.
8. Se supone que los hombres y las mujeres somos iguales ante la ley; en la práctica las mujeres y los hombres se nos respetan los mismos derechos como trabajadores? Explica.
9 y 10. Realiza los Mapas políticos de los continentes: Europeo, Africano y Asiático; describe sus principales características físicas, geográficas y sociales. Ubica sus países.

OBSERVACIONES:
·         El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación y refuerzo, por ello será él quien buscará a la docente para pedir asesorías  u orientaciones.
·         Se compromete a entregar los avances del proceso  y la sustentación, en las fechas acordadas.
·         Se solicita un acompañamiento de sus familiares o cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos  

 A la docente la pueden localizar en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre las 2pm y las 5pm)


La docente puede atender a los padres o cuidadores  en los recesos de clase (descansos u horas libres) 

SEGUNDO PERIODO 

NOMBRE:                                                                                                    FECHA:
Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos  y saberes  en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas: Habilidades no solo  en el conocimiento, sino también  en lo emocional y comunicativo). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: Describo las principales características Físicas de los diversos ecosistemas Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia.
 COMPETENCIAS A ALCANZAR:
·         Identifica la responsabilidad  humana  como  causa principal  del deterioro  ambiental  y analizo críticamente  las consecuencias.
·         Aprecia  la función  de los medios  de comunicación  en  la promoción de una conciencia  ambiental
·         Establece  relaciones  entre la formación  en educación ambiental que recibe  y el cuidado del medio
·         Promueve los derechos ambientales dentro de la institución.

TALLER
1. Describe las causas del deterioro ambiental de tu localidad (vereda- corregimiento de Cristales) y proponga posibles estrategias de solución.
2. La Educación Ambiental se fundamenta principios ecológicos; en la concientización; la investigación y evaluación de la problemática y la capacidad de acción. Consulta en qué consisten estos principios y explícalos citando ejemplos.
3. Reflexiona sobre la relación que tú tienes con la naturaleza y el medio ambiente y evalúa en una escala de 1 a 5 ( 1 y 2 mala; 2 y 3 regular;  4 y 5 buena). De acuerdo con el resultado escribe una estrategia para mejorar tus actitudes y acciones prácticas de diario cumplimiento. Evalúa semanalmente tus logros. Recuerda las técnicas y herramientas correctas de la escritura.
4. Los medios de comunicación son herramientas importantes para adquirir información y conocimientos que nos ayuden a conservar los recursos naturales y hacer un uso sostenible de la biodiversidad. Entre estos medios encontramos internet. Busca en internet páginas ambientales colombianas, describiendo el tipo de información  que publican; luego con argumentos  o ejemplos  fundamenta la siguiente afirmación: “ La internet, bien empleada, puede ser una  fuente importante  de información  relativa  al conocimiento, la conservación  y  uso sostenible  de la biodiversidad”.
5. Explica la función ética del periodismo ambiental.
6. De acuerdo con lo aprendido en el periodo define utilizando tus argumentos y lenguaje cotidiano: Educación ambiental; desarrollo sostenible; ecosistema; hábitat, derechos ambientales.
7. Lee y analiza  los siguientes artículos de la Constitución política: 63, 79, 80, 81, 82, 331, 332,360. Luego clasifícalos según los derechos y responsabilidades: INDIVIDUALES, COLECTIVOS Y DEL ESTADO.  
8. Observa la relación que tienen los estudiantes de la IER CRISTALES   con el medio ambiente y redacta un argumento de un guion para un programa de radio que sirva estimular en los estudiantes una actitud respetuosa de la naturaleza; (el guion debe contener: nombre del programa, noticias, entrevista, música y variedades). Este debe estar bien presentado según las normas de escritura sugeridas en la clase.
9. Utilizando los recursos y herramientas adquiridas en la clase de Tecnología e informática graba el programa de radio. Puede buscar ayuda de un compañero del grupo.
10. Asume una actitud respetuosa del ambiente en tu aula de clase e Institución, cumpliendo con tus deberes al respecto como estudiante. 



OBSERVACIONES:
·         El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación y refuerzo, por ello será él  quien buscará a la docente para pedir asesorías  u orientaciones.
·         Se compromete a entregar los avances del proceso  y la sustentación, en las fechas acordadas.
·         Se solicita un acompañamiento de sus familiares o cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos  

 A la docente la pueden localizar en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre las 2pm y las 5pm)

La docente puede atender a los padres o cuidadores  en los recesos de clase (descansos u horas libres)





PRIMER PERIODO 

CIENCIAS SOCIALES  PRIMER PERIODO GRADO 8


EJE TEMÁTICO: Mecanismos de protección ante la violación de los derechos Humanos


NOMBRE:                                                                                                   FECHA:

Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos  y saberes  en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas: Habilidades no solo  en el conocimiento, sino también  en lo emocional y comunicativo). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)

ESTÁNDAR: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia

COMPETENCIAS A ALCANZAR:
·         Identifica los principios  filosóficos y éticos  en los que se fundamentan los Derechos humanos.
·         Conoce y utiliza diferentes mecanismos de protección de derechos
·         Identifica algunos de los  mecanismos nacionales e internacionales de proteción de DH
·         Escribe textos críticos donde analiza la situación de DH en su comunidad
·         Comprende los conceptos de discriminación, esterotipo, exclusión, etc


TALLER

1.  Describe en una tabla resumen los antecedentes   de los Derechos humanos (Ver   en su Portafolio el  TALLER  UNO)

2. Describe brevemente los Derechos Humanos Fundamentales; los sociales, económicos y culturales; y los colectivos y del medio ambiente.

3. Recuerda: la reforma protestante, la revolución Francesa,   y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Describe cada uno de estos acontecimientos históricos  y luego determina :  ¿Cuál ha sido la influencia de estos hechos históricos en los DERECHOS HUMANOS y en la Constitución política de Colombia?

4.  Describe la situación que se presenta en Colombia frente a la vulneración de  los Derechos Humanos. ¿Cuáles son los derechos más vulnerados? ¿Por qué cree que se da esta situación?

5. Observa la realidad de LAS MUJERES en el corregimiento de Cristales (abuelas, madres, tías, hermanas, estudiantes. ¿Crees que existe equidad en las relaciones entre hombres y mujeres? Explica, citando ejemplos,  tu respuesta.

6.  ¿Qué debe hacer la Escuela para promover un trato igualitario entre hombres y mujeres?. Describe sugerencias  que se puedan desarrollar en tu aula y colegio.

7.   Explica los siguientes conceptos: Racismo, Xenofobia, discriminación, estereotipo, prejuicio. Luego escribe un texto donde expliques como se han dado estas situaciones en la historia de la humanidad.

8.  Reflexiona: ¿Cómo construir una sociedad que acepte la diversidad cultural (negros, gitanos, indígenas, extranjeros), que promueva la igualdad y la tolerancia hacia las diferencias?

9. Dibuja un esquema conceptual de la organización del Estado Colombiano y luego compáralo con la estructura del Colegio (el gobierno Escolar), determinando quienes serían en el colegio el Ejecutivo, el legislativo, el judicial  y el ministerio público.

10. Ante la violación de un derecho fundamental: redacta un derecho de petición. 



OBSERVACIONES:
·         El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación y refuerzo, por ello será él  quien buscará a la docente para pedir asesorías  u orientaciones.
·         Se compromete a entregar los avances del proceso  y la sustentación, en las fechas acordadas.
·         Se solicita un acompañamiento de sus familiares o cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos   

 A la docente la pueden localizar en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre las 2pm y las 5pm)

La docente puede atender a los padres o cuidadores  en los recesos de clase ( descansos u horas libres)





TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

TERCER PERIODO 

REFUERZO TERCER PERIODO


Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)

ESTÁNDAR: Reconozco las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera ética y responsable.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:

·         Identifica las herramientas de ofimática adecuadas para la realización de un trabajo académico
·         Presento trabajos escritos en Word aplicando las normas técnicas para los trabajos escritos.
·         Diseño y utilizo la aplicación de power point para presentar las exposiciones de los trabajos de clase.
·         Valoro los aportes que le hicieron a la humanidad   los adelantos tecnológicos


TALLER

1.    Realizar una investigación sobre las etnias indígenas que habitan el territorio antioqueño ( Kuna-Tule, Emberás Katíos, Emberás Chamí, Emberás Dobida), municipios  donde se ubican, vestuario, alimentación, viviendas, prácticas culturales. Realizar una presentación de power point   y presentarla en el aula a sus compañeros.
2.    Seleccionar un invento tecnológico que haya marcado a la humanidad en el siglo XIX o XX. Realizar un trabajo escrito en Word con todas las normas técnicas para los trabajos escritos. ( portada, márgenes .. etc) y enviarlo al correo albanidiasan@gmail.com


OBSERVACIONES:
·         El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación y refuerzo, por ello será él quien buscará a la docente para pedir asesorías u orientaciones.
·         Se compromete a entregar los avances del proceso y la sustentación, en las fechas acordadas.
·         Se solicita un acompañamiento de sus familiares o cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos  

 A la docente la pueden localizar en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre las 2pm y las 5pm)


La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de clase (descansos u horas libres) 

SEGUNDO PERIODO 

NOMBRE                                                                                                                 FECHA:

REFUERZO SEGUNDO PERIODO


Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos  y saberes  en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas: Habilidades no solo  en el conocimiento, sino también  en lo emocional y comunicativo). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)

ESTÁNDAR: Utilizo responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarme con otros en el mundo

COMPETENCIAS A ALCANZAR:

·         Reconoce el funcionamiento técnico  y social de la radio en Colombia
·         Crea y produce un programa radial de variedades
·         Utiliza el conocimiento de ofimática (Word, Excel, ) en actividades de otras áreas
·         Desarrolla las diferentes actividades en trabajo colaborativo


TALLER:

1.    Construir un directorio: Crear una carpeta que contenga dentro diferentes tipos de archivos: Word, Excel, power point, música, videos, fotografías.
2.    Realiza un censo en el aula que contenga los diferentes datos: cantidad de estudiantes, sexo, edad, lugar de procedencia, materias que tuvieron en desempeño bajo en el primer, segundo, periodo. Luego organizan los datos en una tabla de Excel.
3.    Diseña un guion para  un programa de radio que contenga: Nombre del programa, tema central, dos noticias relativas al tema central, música  y una entrevista.
4.    Graba el programa de radio utilizando cualquier dispositivo que permita grabar audio.
5.    Presentar el programa de radio en el aula o en la emisora escolar.

OBSERVACIONES:
·         El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación y refuerzo, por ello será él  quien buscará a la docente para pedir asesorías  u orientaciones.
·         Se compromete a entregar los avances del proceso  y la sustentación, en las fechas acordadas.
·         Se solicita un acompañamiento de sus familiares o cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos  

 A la docente la pueden localizar en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre las 2pm y las 5pm)

La docente puede atender a los padres o cuidadores  en los recesos de clase (descansos u horas libres)



PRIMER PERIODO 

NOMBRE                                                                                                                 FECHA:

REFUERZO PRIMER PERIODO


Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos  y saberes  en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas: Habilidades no solo  en el conocimiento, sino también  en lo emocional y comunicativo). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.

METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)

ESTÁNDAR: Identifico y analizo interacciones entre diferentes sistemas tecnológicos (como la alimentación y la salud, el transporte y la comunicación).


COMPETENCIAS A ALCANZAR:

·         Diferencia el objeto de estudio de la Tecnología e informática
·         Analiza en que actividades de la vida cotidiana utiliza la tecnología
·         Utiliza aplicaciones  de informática (Word, edición de imágenes)
·         Utiliza el teléfono móvil e internet para comunicarse  y desarrollar actividades de clase

TALLER

1.    Consulta sobre el origen y la importancia del cine para la cultura de  la humanidad. Realiza un informe escrito.
2.    Seleccionar un tema  de interés de cualquiera de las áreas  y realizar  un guion y luego un video utilizando el teléfono móvil, las tabletas o el computador.
3.    Escribe un texto donde evidencies las diferencias  entre la TECNOLOGÍA Y LA INFORMÁTICA; además, como se complementan.
4.    Escribe una carta ( de acuerdo con las normas) y luego trascríbela en Word aplicando las  normas básicas para los trabajos escritos ( márgenes reglamentarias; tipo, color y tamaño de la letra; espacios, negrilla, texto centrado,  etc)
5.    Crea una cuenta en la plataforma GMAIL; y luego envía un correo a: albanidiasan@gmail.com


OBSERVACIONES:
·         El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación y refuerzo, por ello será él  quien buscará a la docente para pedir asesorías  u orientaciones.
·         Se compromete a entregar los avances del proceso  y la sustentación, en las fechas acordadas.
·         Se solicita un acompañamiento de sus familiares o cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos  

 A la docente la pueden localizar en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre las 2pm y las 5pm)

La docente puede atender a los padres o cuidadores  en los recesos de clase (descansos u horas libres)