IER CRISTALES – ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – PROYECTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA
OBJETIVO:
Promover en la IER Cristales el estudio,
apropiación y divulgación de los
derechos y deberes consagrados en la
Constitución Política
JUSTIFICACION:
Según lo dispuesto en la ley 107 de 1994
en su artículo 1: “Para poder obtener el título de bachiller
en cualquiera de sus modalidades, todo estudiante, deberá haber cursado
cincuenta horas de Estudios Constitucionales”. Por este motivo los estudiantes
del grado 11° de la IER Cristales deberán realizar actividades de tipo
académico (estudio y repaso de la
constitución política por medio de talleres), divulgación de los derechos y deberes consagrados en la Constitución en su propio curso y a los grados inferiores;
y actividades de proyección a la comunidad donde haga ejercicio de la
participación social y política.
TALLER
GUIA PARA ESTUDIO DE LA CONSTITUCION
1. ¿Quiénes representaron al pueblo colombiano en la
discusión y redacción de la nueva constitución? Recuerda la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991.
2. ¿Qué significa que la Constitución es norma de normas?
Art. 4
3. ¿Qué se entiende por derechos inalienables del hombre?
Consulta el concepto.
4. Describe brevemente los derechos fundamentales;
Sociales-económicos y culturales; y
Colectivos y del medio ambiente (recuerda
derechos de primera, segunda y tercera generación)
5. ¿Cuál es el derecho fundamental, del cual parten todos
los otros derechos? Art. 13.
6. ¿En qué consiste el Habeas Data? Art. 15.
7. ¿En qué consiste la libertad de conciencia? Art. 18.
8. ¿A cuál derecho puede acudir una persona para obtener
pronta resolución a un interés personal o particular? Art. 23.
9. ¿Quién puede hacer uso del recurso de habeas corpus?
Art. 30.
10. ¿Quién y en cuánto tiempo resuelve el recurso de
habeas corpus? Art. 30.
11. ¿En qué consiste la Acción de Tutela? Art. 86
12. ¿Cuáles derechos se protegen con la Acción de Tutela?
13. Los ciudadanos colombianos, ¿cómo pueden hacer
efectivo, el derecho al ejercicio del poder político? Art. 40.
14. ¿Cuáles son los derechos fundamentales de los niños y
las niñas? Art. 44.
15. ¿Cuándo se compromete el Estado en la protección del
joven? Art. 45.
16. Cita brevemente
las leyes que protegen a los niños-niñas- adolescentes y a los
jóvenes ( recuerda lo visto en el primer
periodo)
17. Ante la violación de los derechos colectivos y del
Ambiente, qué mecanismos se pueden utilizar para protegerlos?
18. ¿Cuál es el deber del estado frente a
los conflictos laborales colectivos? Art. 55.
19. ¿Quiénes son responsables de la educación de los
colombianos que estén entre 5 y 15 años de edad? Art. 67.
20. Con base en la autonomía de las entidades
territoriales, ¿cuáles son sus derechos? Art. 287.
21. ¿A quién le corresponde la creación de los departamentos?
Art. 297.
22. ¿Cómo se eligen los diputados y cuál es su periodo?
Art. 299.
23. ¿Cómo se llaman los actos legislativos de la asamblea
departamental para poder cumplir sus funciones? Art. 300.
24. ¿Cómo se llama la corporación administrativa de los
municipios? Art. 312.
25. ¿Quién es el jefe de administración local y
representante legal del municipio? Art. 314.
26. ¿Cómo se constituyen las provincias? Art. 321.
27. ¿Cómo se constituyen las provincias? Art. 321.
28. ¿Cuantas y cuáles son las formas de adquirir la
nacionalidad colombiana? Art. 96.
29. ¿Cuándo, la ciudadanía colombiana se pierde de hecho?
Art. 98.
30. ¿Por qué medio se establecen los límites de nuestro
país? Art. 101.
31. ¿Cuál es el organismo que controla la administración
de justicia? Art. 228.
32. En Colombia, ¿quiénes pueden acceder a la
administración de justicia? Art. 299
33. ¿Quién nombra a los magistrados de la corte suprema de
justicia? Art. 231.
34. ¿Para ser magistrado de la corte constitucional, de la
corte suprema de justicia y del consejo de estado, se requiere ser abogado?
Art. 232.
35. ¿Cuál es el máximo tribunal de la jurisdicción
ordinaria? Art. 234
36. ¿Quién elige los magistrados de la corte
constitucional? Art. 239.
37. ¿Cuál es la función primordial de la corte
constitucional? Art. 241.
38. En nuestro país, ¿cuáles son las jurisdicciones
especiales? Art. 246, 247.
39. ¿De qué manera queda una persona reseñada con
antecedentes penales? Art. 248.
40. ¿Quién elige al fiscal general de la nación y para un
período de cuantos años? Art. 249.
41. ¿Cuál es la función primordial de la fiscalía general
de la nación? Art. 250
42. ¿Cuál es la entidad encargada de examinar la conducta
y sancionar las faltas de los funcionarios judiciales y abogados en ejercicio?
Art. 256.
43. ¿A quién pertenece en Colombia el subsuelo y los
recursos naturales no renovables? Art. 332.
44. ¿Quién elabora el plan nacional de desarrollo?
Explica. Art. 341.
45. ¿Qué es el sistema general de participaciones? Art.
356.
46. ¿A qué se destinan los recursos del sistema general de
participaciones? Art. 356.
47. ¿Qué organismo se encarga del control, inspección,
vigilancia de las entidades que prestan servicios públicos domiciliarios? Art.
370.
48. ¿Cómo está organizado el banco de la república? Art.
371.
49. ¿Cuáles son las funciones básicas del banco de la
república? Art. 371.
50. ¿Qué artículo de la constitución plantea los
mecanismos de participación ciudadana y cuáles son estos mecanismos? Recuerda lo visto en el grado 10
51. ¿Quién es el responsable de la organización, promoción
y capacitación sobre mecanismos democráticas de participación? Art. 103.
52. ¿Cuáles son las funciones del congreso de la
república? Art. 114.
53. ¿Quiénes representan la rama ejecutiva en la Nación y
el departamento? Art. 115.
54. ¿Qué función desempeñan el ministerio público y la
controlaría general de la república? Art. 117.
55. ¿Qué es la contraloría? Art. 267.
56. ¿Quién es el Procurador General de la Nación? Art.
275.
57. ¿Quién y por cuanto tiempo elige al Procurador General
de la Nación? Art. 276.
58. ¿Cuáles son tres funciones del Procurador General de
la Nación? Art. 277.
59. ¿A qué organismo pertenece el personero municipal?
Art. 118.
60. ¿Quién se encarga de la vigilancia de la gestión
fiscal y el control de resultado de la administración? Art. 119.
61. ¿Quién solicita ante la organización electoral la
convocatoria de un referendo? Art. 170.
62. ¿Cómo se eligen los miembros del Senado de la
república? Art. 171.
63. ¿Cuántos miembros tiene el Senado? Explique. Art. 171.
64. ¿Quién elige al defensor del pueblo? Art. 281.
65. ¿Quién es el defensor del Pueblo? Art. 281
66. ¿Cuál es la función del defensor del pueblo? Art. 282
67. ¿Quién es el comandante supremo de las fuerzas
armadas? Art. 189.
68. Menciona tres inhabilidades para ser congresista. Art.
179.
69. ¿A quién corresponde sancionar y promulgar las leyes?
Art. 189.
70. ¿Qué votación se requiere para ser elegido presidente
sin necesidad de una segunda vuelta electoral? Art. 190.
71. ¿Quiénes conforman la fuerza pública? Art. 216.
72. ¿Cómo están formadas las fuerzas militares? Art. 217.
73. ¿Quién puede reformar la constitución? Art. 374.
74. ¿Qué mecanismo emplea el pueblo para reformar la
constitución? Art. 377.
75. ¿Quién decide la convocatoria a una asamblea nacional
constituyente? Art. 376.
76. Para reformar la constitución por referendo ¿cuantos
votos se necesitan? Art. 378.
77. ¿Quiénes pueden realizar consultas populares? Art.
105.
78. ¿Cómo está integrado el congreso de la república? Art.
114.
79. ¿Cuáles son los requisitos para ser presidente de Colombia?
Art. 191.
80. Un ciudadano colombiano por adopción, de 28 años
¿puede ser presidente de Colombia? Sustenta. Art. 191.
81. En caso de falta absoluta del presidente ¿quién asume
el cargo? Art. 202.
82. ¿Cuándo se infringe la ley por acción y por omisión?
Consulta los conceptos.
83. ¿Cuáles son los deberes de la persona y el ciudadano
colombiano? Art. 95.
84. ¿Qué dice la Constitución con relación a la reelección
Presidencial? Art. 197. (recuerden la reforma)
DIVULGACION
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSAGRADOS EN
LA CONSTITUCION POLITICA
Los
estudiantes conformarán 10 grupos
(de dos o tres estudiantes) y diseñarán
un taller o charla sobre la Constitución y se lo impartirán a los grados
inferiores que le sean asignados.
ACTIVIDADES
DE PROYECCION A LA COMUNIDAD
Conformaran
grupos de trabajo para realizar las
siguientes actividades:
1.
Acto cívico del 12 de
octubre: Día de las identidades y la diversidad cultural
2.
Elaboración de una cartelera
representativa del “Día de las
identidades y la diversidad cultural”
3. Elaboración
de una cartelera que divulgue en octubre : “Mes del patrimonio y los
artistas Nacionales”
4. Diseñar
una campaña de promoción del cuidado del medio ambiente en el colegio.
5. Realizar
una actividad recreativa y de
aprovechamiento del tiempo libre con los estudiantes de primaria.
LEY 107 DE 1994
(Enero 7)
Diario Oficial No.
41.166, de 7 de enero de 1994
Por la cual se
reglamenta el artículo 41 de la Constitución Nacional y se dictan otras
disposiciones.
EL CONGRESO DE
COLOMBIA,
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. Para poder obtener el título de bachiller
en cualquiera de sus modalidades, todo estudiante, deberá haber cursado
cincuenta horas de Estudios Constitucionales.
PARÁGRAFO.
Autorízase al Ministerio de Educación Nacional para que reglamente la forma
como la asignatura deba ser cursada.
ARTÍCULO 2o. Los rectores de los colegios públicos y
privados tendrán la obligación de realizar actividades que promuevan la
participación democrática de los estudiantes.
PARÁGRAFO.
Los supervisores de educación o quienes hagan las veces, en sus evaluaciones,
velarán por el cumplimiento de lo anterior.
ARTÍCULO 3o. La Defensoría del Pueblo realizará
encuentros regionales con los Personeros Municipales. Con la finalidad de
orientarlos e instruirlos en el fomento, enseñanza y divulgación, de los derechos
fundamentales y los valores de la participación ciudadana. Los Personeros
Municipales, a su vez, ejecutarán en sus respectivos municipios los
lineamientos trazados por los encuentros regionales. Para ello las entidades
descentralizadas deberán prestar toda la colaboración que se requiera.
Dentro del informe que presente
anualmente al Congreso el Ministerio al cual estén adscritas las entidades
descentralizadas, que colaboren en la realización de estos fines, deberán
relacionar los eventos celebrados con su participación. De igual manera, lo
harán los Personeros en sus informes anuales a los respectivos Concejos
Municipales.
ARTÍCULO 4o. La Corte Constitucional, la Corte Suprema
de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, los Tribunales
Superiores y los Tribunales Administrativos, promoverán la divulgación de la
jurisprudencia y la doctrina emanada de dichos organismos.
ARTÍCULO 5o. Autorízase al Gobierno Nacional para crear
en asocio con entidades particulares, un organismo sin ánimo de lucro que opere
como Banco de Datos de Información Jurídica. Este Banco de Datos estará abierto
a todas las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, y podrá cobrar
por los servicios que preste.
PARÁGRAFO.
El Gobierno Nacional queda autorizado para hacer los aportes que sean
necesarios para el funcionamiento del mencionado Banco de Datos.
ARTÍCULO 6o. El Gobierno Nacional garantizará que
durante los treinta días anteriores a cualquier elección de carácter nacional,
se difundan a través de todos los canales de radio y televisión, mensajes
ilustrando la manera de participar en el certamen y las ventajas que para el
sistema democrático tiene la participación ciudadana.
ARTÍCULO 8o. Todos aquellos que ejerzan labores de
alfabetización deberán incluir como materia de estudio elemental, lo relativo a
las instituciones democráticas.
El Presidente del honorable
Senado de la República,
JORGE RAMÓN ELÍAS NÁDER
El Secretario General del
honorable Senado de la República,
PEDRO PUMAREJO VEGA
El Presidente de la honorable
Cámara de Representantes,
FRANCISCO JOSÉ JATTIN SAFAR
El Secretario General de la
honorable Cámara de Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO
NACIONAL
PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE.
Dada en Santafé de Bogotá, D. C.,
a 7 de enero de 1994.
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO
El Viceministro de Justicia y del
Derecho, encargado de las funciones del Despacho del Ministro de Justicia y del
Derecho,
ROBERTO HINESTROSA REY
La Ministra de Educación
Nacional,
MARUJA PACHÓN DE VILLAMIZAR
El Ministro de Comunicaciones,
WILLIAM JARAMILLO GÓMEZ