miércoles, 18 de febrero de 2015

TALLERES DE LECTURA

Grado 8 

CIENCIAS SOCIALES (Competencias Ciudadanas )

Preguntas de selección múltiple con única respuesta.


Derecho de petición

Es el derecho fundamental que tienen todas las personas de presentar solici­tudes respetuosas por motivos de interés general o particular, ante cualquier autoridad o ante cualquier particular encargado de prestar un servicio o una función publica.
Este derecho fundamental está reconocido en el artículo 23 de la Constitución Política. El Código Contencioso Administrativo regula los términos con los cuales debe ejercerse tal derecho. También está regulado por las disposiciones contenidas en la Ley 142 de 1994 y el Decreto 2150 de 1995.
La autoridad o el particular encargado de un servicio o una función pública que recibe una petición están obligados a dar una respuesta de fondo, esto es, a resolver efectivamente el asunto o consulta planteada en dicha petición. De no ser as (, el funcionario incurre en causal de mala conducta y podría llegar a ser destituido de su cargo.
Todas las personas, con excepción de aquellas que señalan la Constitución y la ley, pueden presentar peticiones ya sean por interés general o por interés particular.

1.   El derecho de petición es:
A.    un derecho ciudadano que ha tenido muchas dificultades por la tramitología que caracteriza a las instituciones estatales.
B,     un derecho fundamental que tienen todas las personas de presentar solicitudes respetuosas por motives de interés general o particular.
C. un derecho de establecer demandas contra el Estado.
D.   estrategias utilizadas por los políticos para atraer votantes.

2.  De acuerdo con el texto, que pasa con el funcionario que no resuelve efectivamente y a tiempo el asunto o consulta planteada en el derecho de petición.
A.   podría llegar a ser destituido de su cargo.
B     le aumenta el salario mensual.
C.   le pasan un memorando de mala "conducta.
D.    lo ascienden dentro de la entidad.



3. Redactar un Derecho de Petición de acuerdo a como lo establece la ley  y digitarlo  de acuerdo a las normas de presentación para las cartas oficiales.

GRADOS 10 Y 11


CIENCIAS SOCIALES 

En subgrupos, lean  con atención el siguiente texto   y luego responde por escrito. Sean descriptivos    en sus respuestas.

1.    Subraya en el texto las palabras que le sean desconocidas  y consulta su significado y luego cópialo en tu cuaderno
2.    ¿Cuál es el tema central  que desarrolla el  texto?
3.    ¿A qué se dedica el narrador de la historia?
4.    ¿En qué región de Colombia suceden los hechos?
5.    ¿Qué grupos étnicos  habitan el territorio del Relato?
6.    ¿Qué problemáticas sociales se vislumbran en el texto?
7.    ¿Qué problemáticas similares  se presentan  en nuestro corregimiento y veredas?
8.    Consulta en el internet la biografía de Alfredo Molano; luego busca que  textos o libros de él se encuentran en nuestra biblioteca.
9.    Plantea preguntas sobre los temas  desconocidos por ti; regístralas en tu cuaderno.
10. Escribe una opinión del grupo sobre el texto


Riochiquito (Alfredo Molano) (Tomado del Espectador, julio de 2014) http://www.elespectador.com/noticias/nacional/riochiquito-articulo-505585

Al empezar a recorrer el caserío de Riochiquito, me detuvo el inspector de Policía y me invitó a una reunión con los notables del pueblo. Es una región en la que nadie puede andar como un forastero sin decir quién es y a qué vino. Los invitados eran cinco y fueron llegando uno a uno. Miraban desde la ventana de la oficina, que da a la calle; examinaban el tema y los asistentes y se decidían a entrar. A mí me interesaba la reunión y quería saber cómo había cambiado la región desde cuando la República Independiente de Riochiquito fue liquidada con los bombardeos y el Estado recuperó la soberanía perdida, según la denuncia de Álvaro Gómez Hurtado en 1962. El inspector comenzó la entrevista como si la estuviera esperando, y los demás invitados lo interrumpían para complementar lo que la autoridad decía.
La fuerza pública duró unos tres años en puestos fijos, patrullando y promoviendo el regreso de la población que había sido obligada al éxodo. La gran mayoría salió con “el solo encapullado”. Unos aceptaron la orientación de la guerrilla de salir por el Rionegro de Narváez hacia Símbula y por ese camino –el mismo que Marulanda y sus hombres habían transitado después de la Operación Marquetalia en 1964– llegar al sur de Tolima. Otro grupo de familias salió por Araújo hacia Belalcázar, donde el Vicariato de Tierradentro lo esperaba y lo protegió. Por fin, mucha gente fue emigrando hacia Huila, principalmente hacia los pueblitos de Pacarní, Teruel y sobre todo La Plata. Unos pocos se trasladaron a Caquetá y nunca regresaron. La gran mayoría fueron campesinos que trabajaban fincas relativamente recién colonizadas; sin duda, muchas abiertas durante el período de la primera violencia. Charro Negro, Ciro y Marulanda promovieron esa ocupación y el vicario de Tierradentro –que entre paréntesis obedecía directamente al Papa– tuvo idéntica política agraria, sobre todo buscando la ampliación de los resguardos indígenas hacia esa frontera con Huila. Los paeces han sido más fieles a los mandatos de la Iglesia que los campesinos y los indígenas pijaos. Como es explicable, casi todos los campesinos que entraron a colonizar o que huyeron de la guerra no

tenían escrituras sobre sus fincas; bastaba con que los vecinos reconocieran la ocupación de hecho, o que existiera una carta-venta.
Cabe recordar que la Operación Riochiquito –el bombardeo propiamente dicho– hizo parte de la operación Meteoro, diseñada por Valencia Tovar, y tuvo un componente de acción civil muy fuerte que no era incompatible con la organizaciones que había impulsado Ciro Trujillo ni con las que después el Ejército apoyó hacia 1968 con programas de retorno que se reducían a invitaciones por la radio, sobre todo la del Vicariato, y a la dotación de herramientas y semillas.
Como es natural, quise conocer el lugar donde Ciro Trujillo vivía, que a veces era finca y a veces comando y que, como se dijo, se llama hoy Las Delicias. Queda a unos 20 minutos del Riochiquito actual. Es efectivamente como me lo imaginaba: metido en los pliegues de la cordillera y siempre nublado y lluvioso a pesar de estar en la cota cafetera. Es un caserío donde viven 47 familias de indígenas nasa, constituidos como cabildo local y prolongación del Resguardo indígena de Avirama de Tierradentro. La zona indígena tiene unas 25 casas construidas al amparo de la llamada Ley Páez, que facilitó con exenciones tributarias la inversión privada y creó un conjunto de programas con los que el Gobierno buscó solventar los efectos de la catastrófica avalancha del río Páez ocurrida en 1994. Fue un desastre ocasionado por un temblor de 6.4 grados en la escala de Richter que desprendió del nevado del Huila una gran masa de hielo y rocas y taponó y represó el río en la parte alta. Al romperse el dique, las aguas se desbordaron e inundaron las partes bajas de la cuenca. Hubo 1.100 muertos y afectó 45.000 personas en 15 municipios de Cauca y Huila.
Al llegar al caserío salieron con timidez algunos indígenas a preguntar quiénes éramos y qué queríamos. Me identifiqué. Al comenzar la conversación, se acercaron un par de muchachos indígenas amanecidos y un tanto agresivos con las mismas preguntas pero con respuesta: “Ustedes vienen a engañar a los indios, a menospreciarlos, no necesitamos nada”. Para fortuna apareció de la nada un hombre mayor, indígena también, que canceló el discurso con una sola mirada. Ofreció disculpas y me dijo en tono muy amable: “El problema es sencillo: no cabemos en el pedacito que el Gobierno nos dio. Crecemos, tenemos hijos e hijas, mujeres, abuelitos, y queremos seguir siendo más. Nosotros crecemos, pero la tierra no y entonces, necesitamos ampliar el resguardo. El Gobierno no entiende a las buenas. O sí entiende, pero no quiere darnos lo que el pueblo indígena necesita: tierra. Nos discrimina. Para los campesinos que han puesto el problema, tierras hay y tierras les darán. Para nosotros, que escribimos memoriales, tierras no hay. ¿Qué hacemos entonces? ¿Levantarnos en armas? ¿Bloquear las carreteras? No, no vamos a hacerlo, pero tampoco vamos a borrar lo que buscamos”. La entrevista no necesitó más preguntas.
En el camino de regreso nos esperaba un miembro de la junta de acción comunal de la vereda que colinda con el resguardo. Le pregunté qué opinaba de la propuesta indígena. La respuesta fue lacónica: “No vamos a permitir que sigan creciendo porque terminarán sacándonos de nuestras tierras. Ellos lo que buscan es ampliarse para que el Gobierno les aumente las transferencias. Nosotros estamos constituyendo una Zona de Reserva Campesina y cada cual para su lado. Aquí cabemos juntos”.
Al regreso de Las Delicias, me esperaba una reunión que yo no había propuesto, con un grupo de campesinos y negros. Debo decir que la existencia de algunos pobladores de raza negra despertó desde el comienzo mi curiosidad, pero supuse que se trataba de individuos sueltos
que, como muchos, habían llegado a la región en la época de la bonanza amapolera. La reunión comenzó muy protocolariamente con saludos, agradecimientos y énfasis en la naturaleza pacífica de los habitantes de Riochiquito.
El primer tema se inició con una pregunta hecha por un campesino que tenía gran facilidad de palabra y uso de los términos muy de moda impuestos por las ONG. “¿Qué opina ud., señor periodista, del resguardo de Las Delicias?” Respondí con un “muy bueno, ¿por qué?” “Porque nosotros –dijo mi interlocutor– no estamos de acuerdo en el proyecto que tienen los indígenas de ampliar el resguardo, que nosotros aceptamos pero que nunca nos fue consultado. Y lo más grave no es eso, es que reclaman no sólo correr el lindero unos metros, sino basarse en esa ‘pequeña ampliación’ para reclamar el territorio –y subrayó marcando con la voz el término te-rri-to-rio–”.
Yo he oído en otras partes del país idéntica demanda y los problemas que podría engendrar pese a que en muchas partes la demanda sea justificada: peligrosos enfrentamientos entre campesinos e indígenas. Aunque yo creía que todos los asistentes eran campesinos rasos, para mi sorpresa se levantó un personaje y muy solemne pidió la palabra no para aclararme a mí su punto de vista, sino para hacer una sonora declaración pública. Dijo así: “Lo que pasa, doctor, es que sobre estas tierras hay un título colonial que está por encima de todos los demás que, sin ser ilegales, son ilegítimos”, y citó una frase en latín que naturalmente soy incapaz de recordar. “Más aún –continuó–: la Constitución del 91 obliga a clarificar los títulos coloniales, lo que nunca se ha hecho. Pero al inicio del gobierno del doctor Santos, que necesitaba con urgencia que se le aprobara el Plan de Desarrollo, los indígenas argumentaron que era obligatoria la consulta previa a los pueblos indígenas, puesto que les concernía.
La Presidencia arguyó que una consulta de ese carácter no se podía hacer en dos días y que a cambio proponía crear una comisión para el esclarecimiento de títulos de resguardos, fueran coloniales o republicanos. La iniciativa fue aceptada, los indígenas dieron el visto bueno para el Plan de Desarrollo y el programa se echó a andar con el apoyo de la Organización Internacional de Migraciones (OIM). Resultado: ninguno hasta hoy. Pero en ese arreglo se basan los indígenas para poner sus ojos sobre el territorio. El título no demora en aparecer”. Y se calló con una solemnidad que impuso un prolongado silencio.
Hasta que un hombre negro, que me había saludado varias veces como queriendo decirme algo, pidió la palabra y dijo: “La cosa es más grave que lo que dice el compañero porque nosotros, la capitanía de negros de esta región, poseemos también un título colonial que llamamos El Cincuenta y Cinco, que tiene su historia. Resulta que sobre todas estas tierras reinaba la cacica Angelina Gullumus de Toboyma, que se enamoró de uno de los 15 que llegaron a esta región hace varios siglos. Permítame decir que en Belalcázar hay registros de partidas de bautismo de los años 1775 expedidas por el padre Matías de Villarroel, de la parroquia San Antonio de Ambosti. El cura hace referencia también a la existencia en la región de una ranchería de negros. Hay varias. Lo que, traducido a lo de hoy, muestra que desde esa época existe la comunidad de negros. Nosotros decimos que fuimos cimarrones que nos escapamos de alguna hacienda o de alguna mina del Cauca e hicimos palenque en ese alto que se llama de los 15, que descubrimos cerca una mina de sal y que, después de que fuimos declarados libres en 1851, comenzamos a explotarla y a vender sal a Belalcázar. Para negar nuestros derechos, que no se basan en título republicano sino colonial, los de Belalcázar quieren negarnos ese origen diciendo que fuimos traídos por ellos a trabajar en esa mina. Nos hacen la gracia de nombrarnos en el himno del municipio: ‘¡Los del África ardiente herederos! vuestros brazos nos dieron la sal’. Nosotros somos una capitanía y tenemos derecho a ser reconocidos como comunidad raizal y territorial por la Ley 70. Hay muchos predios que están dentro de la capitanía que han sido ocupados por campesinos, pero no permitiremos que el resguardo se amplíe”. Nuevo silencio. Yo seguía asombrado por la propiedad de la argumentación.
Sin haber podido musitar palabra, se paró otro campesino, mestizo, muy tolimense en sus rasgos y acento. Dijo: “Sí, pero todo lo anterior se complica más porque, como usted, señor profesor, ya habrá oído, aquí ha habido varias idas y venidas. Desde los años 50 unos se van y no vuelven; otros se van y vuelven, y otros que nunca habían vivido aquí, han llegado. Cada uno de estos grupos ha tenido un poder detrás y ese poder les ha respa++ldado sus reclamos de tierra. A los liberales les quitaron las fincas los conservadores; a los conservadores, los comunista; a los comunistas, el Ejército. Súmele a esto que cada gobierno departamental o nacional ha tenido el interés de hacer de esta región su región de votos y para asegurarlos da títulos o los reconoce. Nosotros tenemos títulos de hecho o de derecho que nos autorizan, profesor, a crear una Zona de Reserva Campesina”.
Riochiquito y toda la región de Tierradentro han vivido siempre la violencia, en singular o en plural, con mayúscula o con minúscula. Desde hace 70 años ha sido epicentro de enfrentamientos entre campesinos levantados en armas y la fuerza pública, apoyada en grupos civiles armados y pagados por ella. Debajo de esos conflictos que han dejado sangre y dolor están los conflictos por la tierra. Los indígenas nasa han tenido problemas ancestrales con los pijaos a pesar de que en muchas ocasiones han actuado mancomunadamente contra el invasor blanco, llámese conquistador, terrateniente o campesino. Entre estos últimos la lucha por la tierra no cesa en la zona, sobre todo en las tierras planas y de vega. En Tierradentro hay un nuevo actor del conflicto agrario, la existencia de la Capitanía de afrodescendientes que poseen títulos coloniales emanados de la misma fuente indirecta, las instituciones coloniales. El conflicto entre campesinos, colonos e indígenas nasa no pudo ser resuelto por las guerrillas del sur de Tolima en los años 50 ni por las Farc en años posteriores. Hoy esa cuestión continúa irresuelta.
El Incora en tiempos de Carlos Ossa tituló muchos predios que a la postre fueron reclamados por campesinos e indígenas que habían abandonado la región en uno de los tres o cuatro éxodos que han sufrido desde los años 50. Hoy, como dicen los dirigentes agrarios, hay títulos sobre títulos, unos registrados, otros sin ese requisito legal reconocido por la tradición jurídica colombiana. El problema tiene tantas raíces, que el INCODER, en un acto prudente y maduro, “congeló” el asunto hasta que el panorama legal sea aclarado por la próxima reforma agraria. O, añado yo, por los acuerdos que se logren en La Habana sobre ordenamiento territorial que no desconocerán títulos legítimos pero pondrán al día la figura de la función social de la propiedad.
Es interesante anotar que, pese a las guerras, pese al conflicto agrario, la región de Riochiquito ha logrado ser una sólida economía parcelaria que incluye indígenas, negros y campesinos. Hoy las organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes están discutiendo colectivamente y no dudo que llegarán a un acuerdo sin respaldo de las armas de cualquiera de las fuerzas que se han enfrentado a muerte en los últimos 50 años. Al llegar de Riochiquito me enteré de la muerte del general Álvaro Valencia Tovar, quien está en boca de todo el mundo en la región.

GRADOS 10 Y 11

FILOSOFÍA  Y ÉTICA 

MASCULINO  / FEMENINO: LAS IDENTIDADES EN ENTREDICHO. Por Natacha  Henry y Oliver  Berthelot. U de A. Revista Agenda Cultural No. 76, Medellín 2002


Un escrito que demuestra que el de­bate actual sobre la identidad de género tiene más de una faceta.

La Felicidad del hombre es: quiero; la felicidad de la mujer es: él quiere". ¿Juego de rol o profunda señal de iden­tidad? En Así Zaratustra, Nietzsche caricaturizaba así la dualidad humana. Hoy en día, quien se atrevería a hacerlo?

"Soy negra, lesbiana, feminista, guerrera, poetisa, madre". A través de esta vibrante lista, la norteamericana Audre Lorde (1934-1992), profesora universitaria, militante y escritora, de-clamaba su identidad. ¿Era una forma de establecer una reivindicación extremista, o tan solo una ilustración de la complejidad contemporánea de la identidad femenina?

Identidad: un concepto muy de nuestra época. Búsqueda de los orígenes, particularismos locales, reivindicaciones del terruño, músicas y lenguas regionales... Como resultado, los políticos se adueñan de ello, al igual que los publicistas del marketing. Lo mismo ocurre con nuestra definición de los sexos, de nuestro género, para retomar el concepto anglosajón de gender: esto es, la construcción social y cultural de la diferencia entre los sexos.[1]

"La experiencia femenina es, junto con "identidad", la palabra clave de nuestra época", dice Franchise Thebaud en Ecrire I'histoire des femmes, la síntesis historiográfica mas reciente sobre el tema. El debate sobre la paridad y la fuerza del feminismo demuestran que la diferencia entre los sexos sigue siendo un asunto de poder: Así, aunque algunos quieren convencerse de que el feminismo es una lucha pasada de moda (los calificativos que se le dan son a veces instructivos, sigue siendo ante todo un movimiento diversificado y actual.

Es cierto que este final de siglo está marcado por la virulencia de los debates sobre las relaciones entre hombres y mujeres, en torno a la cuestión de la identidad. ¿Cabe hablar de identidades masculina y feme­nina? ¿Cuáles son sus respectivos fundamentos? ¿Hay que dosificar la diferencia biológica y la educación social, u oponerlas? Estas son las dos tendencias del feminismo contemporáneo. Es también la clave de la crisis de identidad que atraviesan numerosos hombres y mujeres.

La igualdad en la diferencia

Las feministas igualitaristas se basan en un  planteamiento universalista de la especie humana. Esta corriente, históricamente mayoritaria en Francia, quiere alcanzar la igualdad total ente los dos sexos. Sin embargo, esta igualdad a la que se aspira puede llevar, al instaurar un mundo sexualmente neutro, a negar la especificidad de las mujeres y a sacrificarlas en el "altar del patriarcado". No todos ni todas consideran que el mito de la wonder woman de los años 80, capaz de combinar trabajo, disponibilidad para con sus allegados y físico de mo­delo, representa un serial de progreso de la humanidad.
¿Hay que sacrificarse? ¿Acaso consiste la identidad de las mujeres en limitarse a la esfera privada, reservándose los hombres la pública? Una visión rápida de la corriente dualista, muy extendida en Estados Unidos, podría darlo a entender. Se celebra todo lo que es específico de las mujeres, en particular la maternidad. Y, como señala Elisabeth Badinter en su libro XY de I'identite masculine, "asistimos a un pujante retorno de la celebración de la sublimación de la maternidad. Ese sería el destino de las muje­res, la condición de su poder, su felicidad promesa de la regeneración del mundo, tan maltratado por los hombres",

Las mujeres, biológicamente diferentes, deberían por ello tener derechos propios. Esto llevo a la política norteamericana de "discriminación positiva": favorecer a las mujeres porque habían  estado excluidas del sistema durante mucho tiempo... porque eran muje­res. El exceso podría llevar a limitarlas a lo domestico, para que no tengan así que sacrificar su función de madre. Por el contrario, en un artículo titulado La femme reinventee (Le debat, mayo-agosto de 1998), el filósofo Gilles Lipovetsky escribió que "el liderazgo masculino no requiere ningún sacrificio del papel de padre".

¿La única perspectiva de las mujeres contemporáneas sería  entonces ser doblemente "explotadas" en el trabajo y en la casa? ¿Es esta la condición para acercarse a la esfera pública y salir de la sombra? Las múltiples divergencias que han aparecido entre las organizaciones feministas, con motivo del de­bate sobre la paridad, son sintomáticas: aprobar la paridad es subrayar una diferencia entre la naturaleza de hombres y mujeres, y arriesgarse a reforzar la identificación de las segundas en una categoría humana diferente y, por consiguiente, sin los mismos derechos.
Algunas feministas dualistas responden que el objeto de la paridad no es marcar la diferencia biológica entre los sexos, sino aspirar a la desaparición de la diferencia entre los géneros. No es la naturaleza lo que impide a las mujeres llegar a la Asamblea Nacional y a los hombres quedarse en casa ocupándose de los hijos y de la limpieza, sino que es la construcción del género  lo que hace que los niños jueguen a la guerra y las niñas a las mamas.
Así, mas allá de esa pequeña diferencia", la identidad de los géneros se elabora a partir de la imagen que nos propone la sociedad. Ella espera de su marido que cobre más, que su puesto sea más importante, que soporte peor el paro, y él espera de su esposa que se ocupe de la administración doméstica y que deje su trabajo cuando haya que mudarse a la provincia o al extranjero.

Una gama humana infinita

Este limitar los sexos a una oposición que se considera complementaria es la primera cau­sa de las identidades masculina y femenina que descifran los sociólogos. No existen valores femeninos o masculinos, sino una gama humana, que debe estar totalmente abierta a todos los hombres y mujeres. Desde hace algunos años, la exteriorización de la identidad homosexual (a través del gay and lesbian pride, por ejemplo) esta desencadenando un nuevo ataque a los estereotipos.
La eliminación del sexismo del poder, del lenguaje, del empleo y de las tareas domésticas parece deseable para los dos géneros, que no siempre soportan las presiones que recaen sobre ellos. Puesto que la identidad está basada en modelos, hay que "desmontar" la historia de los sexos: existe identidad si existe identificación. Citando una vez más a Franchise Thebaud: "la his­toria de las mujeres enlaza con las preocupaciones actuales de la historia social, que piensa en términos de adhesiones múltiples e identidades complejas".
De esta forma, desde el planteamiento feminista de las relaciones entre el individuo y lo que la sociedad espera de él, tanto hom­bres como mujeres tienen a su alcance una identidad en la que se sienten mejor y una mayor libertad. Como nos lo recuerda el escritor Vercors en Les animaux denatures (1952) "nuestra identidad primera es nuestro estatuto de ser humano". Desmontando el género, tal vez consigamos construir una humanidad apaciguada.

Natacha Henry es periodista e historiadora, coautora de Dites-le avec des femmes. Olivier Berthelot es autor de  J'ai epouse une feministe.
Tomad de; http://www.diplomatie.gouv.fr/ label_France/ESPANOL/DOSSIER/femmes/ 07!dentites.html

ACTIVIDAD 1

1.    Realiza lectura activa y analítica  utilizando la técnica del subrayado; busca las palabras que desconozcas en el diccionario. Consulta sobre   la vida y obra de los autores señalados en el texto: Nietzsche y Gilles Lipovetsky.
2.    Señala la diferencia entre los conceptos de Género  y Sexo. ¿Cómo se abordan  dichos conceptos dentro de la Institución Educativa y la cultura en la que estás inmerso? ¿Existe alguna diferencia entre las dos posturas?
3.    ¿Qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos?
4.    ¿Valora reflexiva y críticamente como  se aborda desde el Proyecto Pedagógico de Educación para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía, lo Femenino  y lo Masculino dentro de la Institución Educativa?  Ten en cuenta: Actos cívicos, prácticas académicas, deportivas, juegos, chistes, textos escolares, etc.
5.    ¿Qué  aportes nuevos te deja el texto? Sé descriptivo


ACTIVIDAD 2
Proyectar el video “Las mujeres de Verdad tienen Curvas” 2002.



ACTIVIDAD 3: Realizar un debate sobre  cómo se viven en nuestra cultura  e Institución Educativa. ¿ lo Femenino  y lo Masculino están en entredicho?




[1] Dentro de la "construcción del género" entrarían entonces todos aquellos procesos sociales, como la educación o las costumbres, que crean diferencias entre los sexos más allá de lo estrictamente biológico. (Nota del editor)

No hay comentarios:

Publicar un comentario