viernes, 3 de enero de 2020

“RECUPERANDO LA MEMORIA DE NUESTRO CRISTALES”

       Mural pintado por la estudiante Yesenia Henao Montoya  y la docente Alba Nidia Sánchez Monsalve. 


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“RECUPERANDO LA MEMORIA DE NUESTRO CRISTALES”
EL TEMPLO DEL CORREGIMIENTO DE CRISTALES



JOHN ALEXIS CARMONA OSPINA

Grado 11°



Docente

ALBA NIDIA SÁNCHEZ MONSALVE











Áreas

FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA



INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CRISTALES
CRISTALES
Octubre
2019 




INTRODUCCIÓN


Este proyecto se desarrolló para fortalecer las capacidades de investigación, e indagar sobre un tema de interés común entre los habitantes de este pequeño corregimiento de Cristales y veredas aledañas, el cual buscaba profundizar en la historia cultural del pueblo y de su símbolo más representativo, su templo.

Es de suma importancia conocer nuestra historia, para incrementar el sentido de pertenencia y darles más valor a nuestros símbolos culturales, y lo que es en el momento patrimonio de la región; de allí nace la idea de desarrollar dicho proyecto y de alguna manera preservar nuestra riqueza cultural.





PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Esta pequeña comunidad, se caracteriza por la falta de información, incluso de su propio entorno y cultura; esto se debe a que no existe personal encargado (persona o identidad) que cumpla con la función de recolectar y mostrar la información necesaria sobre nuestro corregimiento para que puedan disponer de ella tanto las personas locales como los visitantes.

Por esta razón, se pretende iniciar con un proyecto de investigación que busca solucionar en parte dicho problema de desinformación: investigando y recolectando información sobre la historia de su  símbolo más  representativo del  corregimiento, como lo es su Templo:  desde su construcción en el ámbito arquitectónico como en el significado cultural y espiritual que le dan los habitantes de este lugar.

OBJETIVO GENERAL

Investigar el proceso de construcción del templo del corregimiento de Cristales, ubicado en el municipio de San Roque Antioquia,   de manera que se convierta en una herramienta de recuperación de su memoria cultural.


 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ü  Redactar una breve reseña histórica del corregimiento de cristales.

ü  Indagar sobre el proceso de construcción de la iglesia.

ü  Identificar el tipo de arquitectura, y las modificaciones que se le han realizado hasta la fecha, desde su construcción hasta la actualidad  si las hay.

ü  Indagar con personas de la comunidad, sobre el valor espiritual que conserva este símbolo arquitectónico dentro de la cultura local (tanto en el momento de su creación (construcción)  como en la actualidad)


JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza con el fin de dar a conocer a la comunidad de Cristales, el cuándo, por qué, y como contribuyó la creación de este templo a la comunidad cristaleña de la época, siendo ahora patrimonio cultural de la región.

La importancia que tiene para las personas el conocimiento de su legado cultural y los  símbolos representativos de su cultura, es el motor que impulsa esta investigación; al proporcionar la información necesaria para navegar en su historia y dejar registrado dicho proceso, para luego ser presentado a la comunidad en general, buscando despertar en ellos un sentido de pertenencia y amor hacia su cultura.


METODOLOGÍA


Se pretende contar con la participación de la comunidad para la recolección de información, al ser prácticamente el único medio por el cual acceder a ésta.

Primera etapa: acercamiento a las técnicas y herramientas de investigación como lo son: entrevistas, consultas a las personas de la comunidad y demás actividades que nos encaminen en la recolección de la información necesaria.

Segunda etapa: Elaboración de la primera parte del proyecto utilizando la información adquirida en la primera etapa.

Tercera etapa: trabajo de campo y recolección de la información por parte del sacerdote o encargado de la parroquia (El Perpetuo Socorro), utilizando diversos artículos que nos ayuden en nuestra investigación como lo pueden ser, documentos, planos, entre otras pruebas archivadas en la historia de dicha parroquia.

Cuarta etapa: organización de la información, procediendo a registrarla, y pasar a tomar conclusiones del trabajo realizado y presentación a la comunidad educativa.


RESEÑA HISTÓRICA

FOTOGRAFÍA No. 1:
 Tomada del archivo familiar de la Sra.  Margarita González

Cristales está ubicado en la cima de la cordillera central, cuenta con un clima templado; al principio era solo un camino de herradura, el cual fueron poblando poco a poco, en un lugar estratégico, ya que se encontraba cerca a las estaciones de ferrocarril, de Providencia, Caramanta y San José del Nus, estando técnicamente ubicados en el centro.

Las primeras familias llegaron a cristales entre los años de 1908 - 1910 fueron:

·       Jesús Sallón y esposa
·       Enrique Asad Pérez y señora
·       Jesús Zuleta y esposa
·       Julio Zuluaga y señora
·       Juvenal González y esposa

Todo empezó como una simple posada, una parada en el camino, la cual fueron poblando hasta llegar a conformar un poblado.

La población estimada en el año 2005 era de 2500 personas. Para una relación de 5.5 habitantes por vivienda y con limitaciones en cuanto a su expansión por las condiciones topográficas de la región. También la crudeza de la violencia que azotó todo el corregimiento lo que produjo el desaparecimiento de muchos y otros obligados a emigrar para escapar del aterrador espectro que causaba tal situación.

Al año 2014 según la E.O.T. la población estimada es de algo más de 4.000 habitantes, existe un fenómeno en las veredas y es que a más viviendas pero menos habitantes que hace 20 años, debido al control de la natalidad.

Entre las actividades laborales de la población están el comercio, la agricultura, la minería artesanal, y la ganadería.

La primera capilla se construyó en el año de 1911 por un habitante de la comunidad, fue algo pequeño, sencillo y humilde creado de madera y techo de zinc, ubicada donde hoy se asienta el monumental templo parroquial.

Aproximadamente 30 años después se inició la construcción de un templo más elaborado y avanzado que se destaca por su simpleza y belleza, con detalles constructivos de tipo gótico. Construida sobre la cuchilla del filo de la montaña en la margen del camino obligado que conducía hacia la cabecera municipal.

El templo parroquial es un referente del corregimiento de cristales, asombra por su magnificencia arquitectónica única del lugar, inició su construcción el padre Francisco Sierra M. En el año 1942, oriundo de Girardota. El diseño y dirección de la obra estuvo a cargo del arquitecto italiano Margenetti, y terminado las obras en el año 1952.




FOTOGRAFÍA No. 2:
Primera Capilla
Tomada del archivo familiar de la Sra. Margarita González






FOTOGRAFÍA No. 3:Proceso de Construcción del TemploTomada del archivo familiar de la Sra. Margarita González 



FOTOGRAFÍA No. 4:
Tomada del archivo familiar de la Sra. Margarita González


El templo parroquial fue una obra fruto del entusiasmo y fervor religioso de la comunidad católica del corregimiento y sus veredas aledañas, con el único propósito de rendir honor y gloria a nuestro padre DIOS, en una casa que expresara solemnidad y recogimiento.


En el mes de Noviembre del año 2014, el municipio reconoce este templo como "patrimonio  arquitectónico" basado en el conjunto de elementos constructivos de tipo gótico, como único bien material localizado en la parte superior de las montañas adornando el paisaje de cordilleras y valles.

"Resolución 420 de 2014. Por la cual se declara el templo parroquia Nuestra señora del Perpetuo Socorro, localizado en el corregimiento de Cristales del municipio de San Roque - Antioquia, como bien de interés religioso de carácter municipal y se delimita su área de influencia" 

Departamento de Antioquia Municipio de San Roque Resolución 420 de 2014 


FOTOGRAFÍA No. 5:
Tomada del grupo de Facebook Cristales, San Roque Antioquia


FOTOGRAFÍA No. 6:
Tomada del grupo de Facebook Cristales, San Roque Antioquia


FOTOGRAFÍA No. 7: Tomada del grupo de Facebook Parroquia Perpetuo Socorro Cristales 

El templo parroquial Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es un claro y magnífico ejemplo de la concepción estética, arquitectónica, paisajística de los principios del siglo XX en Colombia. Es innegable la calidad arquitectónica y constructiva del templo y la significación que este tiene dentro del corto y pequeño corregimiento. Su calidad ha sido notoria desde el momento de su construcción y fue un trabajo arduo y decisivo por parte de la comunidad campesina.

Este gran templo cuenta con cimentaciones estables, muros de carga construidos en mampostería de ladrillo, mortero y pañete de cemento, pisos en baldosa, torres inclinadas bien constituidas en pintura blanca y plateada.

El templo arquitectónico presenta en general un muy buen estado de conservación, gracias al mantenimiento ininterrumpido de la comunidad liderada por los sacerdotes de turno; vale la pena enmarcar que el cuerpo central del edificio principal conserva en un alto porcentaje tanto sus componentes constructivos como sus valores estéticos (ornamentación), morfológicos y tipológicos (estructura espacial).

Siendo éste un patrimonio estructural municipal, es necesario que antes de realizar refracciones, remodelaciones, y obras de defensa y conservación que deban efectuarse en el templo, deberán contar con la autorización del municipio.

FOTOGRAFÍA No. 8:
Tomada del grupo de Facebook Cristales, San Roque Antioquia




FOTOGRAFÍA No. 9:  
Panorámica del centro poblado del Corregimiento de Cristales
Tomada del grupo de Facebook Cristales, San Roque Antioquia



FOTOGRAFÍA No. 10:
Tomada del grupo de Facebook Parroquia Perpetuo Socorro Cristales


CONCLUSIONES




Al dar por culminado este trabajo, y teniendo en cuenta todo lo antes realizado y la información obtenida, podemos concluir y darnos cuenta del gran valor que tiene este templo como representación del Corregimiento y orgullo de la región.

Siendo el templo, símbolo de la unión de toda una región, expresado en su majestuosidad y el arduo trabajo que han hecho los habitantes de la comunidad tanto para crearlo como para mantenerlo en pie y en excelentes condiciones.

El templo ha sido, es y seguirá siendo un símbolo de fraternidad, transformándose en un hogar para todos y cada uno de los que quieran acogerse bajo el manto de Dios nuestro señor.


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA


·       Entrevista a la Sra. MARGARITA GONZALES. 26 de junio, Cristales, San Roque-Antioquia

·       Archivo Parroquial "Parroquia el Perpetuo Socorro". 26 de junio Cristales, San Roque-Antioquia

·       Entrevista al Sr. Juan Vidal. 27 de junio, Cristales, San Roque-Antioquia

·       Entrevista a la Sra. Evangelina Mejía. 27 de junio, Cristales, San Roque- Antioquia

·       Cuestionario presentado al sacerdote de la parroquia el perpetuo socorro: Diego Edison Zapata. 05 julio, Cristales, San Roque-Antioquia-

·       Grupos de Facebook:  Parroquia El Perpetuo Socorro y Cristales, San Roque. Cristales, municipio de San Roque, Antioquia.




LAPICERO Y PENSAMIENTO



https://drive.google.com/open?id=1mf0aPnCQw1KdPGXYHGgV-rGrZVMctc9L






Institución Educativa Rural Cristales
Municipio de San Roque Antioquia
Octubre de 2019
Áreas de Filosofía, Humanidades (Lengua Castellana)
y Educación Artística  
Proyecto de Aula: “Pensando el SER”


Poemas escritos por estudiantes del grado 11°
Juan David Osorio Gil, Vanessa Pineda Valencia, Liliana Andrea Marín Puerta, Brayan Ceballos Sánchez, Edwin Daniel Vásquez Ceballos, Edwin Galeano Sepúlveda, Osnaider Zapata Valderrama, Yodier Arley Rodríguez Henao, Daniela Henao Henao, Mariana Lucia Rave Cadavid, Yeidy Lorena Márquez Montoya.


Ilustraciones
Juan David Osorio Gil
y
David Alberto González Agudelo

Edición
Vanesa Pineda Valencia

Colaboración especial
Edison Alberto Jiménez Valdés, Tutor PTA

Dirección y Diseño
Docente
Alba Nidia Sánchez Monsalve
albanidiasan@gmail.com


PRESENTACIÓN

La palabra es la herramienta que ha utilizado la humanidad para comunicarse y transformar el mundo, es a través del uso social de la palabra mediante la oralidad o la escritura que se conserva el patrimonio de las comunidades, la palabra hecha arte atrapa y seduce con ideas, pensamientos, emociones, tradiciones, conceptos y procesos que se reinventan desde la palabra misma con un toque estético.

Lapicero y Pensamiento es una antología poética que recoge las producciones artísticas de unos jóvenes   del grado undécimo de la I.E.R CRISTALES que se atreven desde sus sentires y perspectivas a plasmar la realidad, un mundo cargado de sentido que cada verso se entrelaza para atrapar al lector y conectarlo estéticamente con una experiencia de goce y placer desde la esencia y estructura de la poesía, un género literario que se nutre en el aula de clases con las voces de los adolescentes y jóvenes que aviva voz construyen una identidad.

Abordar el arte poético en el aula, es una puesta en escena de la docente ALBA NIDIA SÁNCHEZ, una mujer dotada de una mente abierta y sensible, con un corazón entregado al amor por el aprendizaje desde la palabra; desde esta propuesta didáctica da forma libre al verdadero sentido de la poesía, enmarcada en la diversidad e inclusión del pensamiento y sensibilidad de los estudiantes, cada uno representa un significado en la sinergia evolutiva del universo y de la vida. Hacer poesía desde la vida misma es un encuentro consigo mismo, desde su interior con una proyección abierta y significativa.

Escribir con sentido desde el aula de clase es un posibilidad de re-significar procesos didácticos, pedagógicos, lingüísticos y sociales en torno a la poesía desde la concepción misma de la vida, en este caso enmarcada en cada una de las personalidades, sensibilidades y percepciones de los jóvenes de grado undécimo de la I.E.R CRISTALES que se atrevieron apostar a través de la nuevas forma de reinventarse en un mundo carente de identidad colectiva.



Edison Alberto Jiménez Valdés, Tutor PTA

J















CONCLUSIONES


   Construir poemas desde la experiencia del aula y como un ejercicio de introspección interna desde la palabra, posibilita un aprendizaje significativo cargado de sentido y significado.

   Posibilitarles a los jóvenes apropiarse de sus producciones artísticas y poéticas generando identidad y cambio frente a las diversas temáticas que nutren las realidades individuales y colectivas.

    La estética del lenguaje es un proceso que debe estar vinculado en el proceso de aprendizaje y enseñanza de la literatura desde la concepción del goce y el disfrute de cada una de las experiencias de géneros y corrientes artísticas.

   Socializar las diversas producciones textuales en el proceso de escritura con sentido desde las aulas de clases, es un ejercicio pragmático valioso a nivel lingüístico y social porque permite el restablecimiento de sentidos y el reconocimiento de competencias y habilidades.





miércoles, 2 de enero de 2019

Filosofía Grado 10 Y 11 2019


BIBLIOGRAFÍA  RECOMENDADA 


OSBORNEM, Richar y EDNEY Ralph ; Filosofia Para Principiantes.
DESCARGAR
https://drive.google.com/file/d/1MX4NRoqyMO8jnwc47i8ccchql7YuhWRu/view?usp=sharing

ONFRAY, Michel : Antimanual de Filosofía
DESCARGAR 
https://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/06/antimanual-de-filosofia-m-onfray.pdf

GAARDER, Jostein. El Mundo de Sofía
DESCARGAR

 https://drive.google.com/file/d/1-fEe-FixJBDe-3Yp44qhoDY26-H1S6Fz/view?usp=sharing

RISO, Walter.Filsofía Para la Vida Cotidiana. El Camino de los sabios.
DESCARGAR 
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/34/33644_Filosofia_para_la_vida_cotidiana.pdf

PELÍCULA 
 El Mito de la Caverna de Platón en nuestro contexto



Contacto docente: albanidiasan@gmail.com  WhatsApp 3122023166

MITO Y CONOCIMIENTO FILOSOFICO

Tomado de: Proyecto Camina. Bachillerato por radio 5°. Pág. 15 a 17



PARA REFLEXIONAR

Vamos a ver en nuestro curso de Filosofía con un tema muy interesante para todos nosotros. Hablaremos del mito y el conocimiento filosófico; tema sobre el cual tendremos muchas cosas que decir ya que nuestra vida y nuestra cultura están rodeadas de mitos.

Por esta razón quisiéramos que usted expresara lo que entiende por mito, y además narrara por escrito un mito que usted conozca, tratando de interpretar su significado. Es una buena oportunidad para que lea un mito de nuestro país. Esto le ayudara en su estudio. Generalmente los mitos son muy interesantes y narrados con lenguaje muy hermoso. Seguro que le encantara la lectura de uno de ellos.
Cuando oímos la palabra mito, lo primero que se nos viene a la mente es la idea de una serie de supersticiones, de ideas confusas y fabulosas, de imaginaciones que no tienen nada que ver con la realidad. Estas ideas que tenemos, son el legado que nos han dejado algunos pensadores que han abordado el pensamiento de manera prejuiciada.

El pensamiento mítico se ha opuesto al pensamiento de la tradición "Occidental", a lo racional. También se ha dicho que el pensamiento mítico carece de las categorías más elementales como el espacio, el tiempo, la semejanza, etc., incluso se ha pretendido que el pensa­miento mítico (y en general el pensamiento de las sociedades "primitivas") dista mucho de la capacidad de abstraer. En resumen, se considera que el pensamiento mítico es pura fantasía y por lo tanto incapaz de comprender lo real.

Sin embargo, todas estas interpretaciones sobre el mito han dejado de tener su pedestal intocable, en la medida en que lo mítico ha sido estudiado en su aspecto más profundo y con una visión desprejuiciada.
Vamos pues, a mirar de manera sucinta los diversos atributos del mito; después, veremos que entre mito y conocimiento filosófico las distancias se reducen. Finalmente señalaremos brevemente el inicio de la separación entre mito y conocimiento filosófico.

Los mitos son ante todo un discurso, o un relato sobre lo real y por lo tanto tienen un significado; se ubican en el tiempo, pues aunque todos hacen referencia a "hace mucho tiempo", "al principio" etc., su valor estriba en que tienen vigencia social tanto para el pasado, como para el presente y aun para el futuro. De otra parte constituyen una respuesta a la necesidad de conocimiento del grupo social: de su origen, de las relaciones sociales de la organización social y política.

El mito es ante todo expresión oral, su esfera de realización es la palabra hablada, el discurso, aunque con un ropaje inmenso en un simbolismo muy diferente a la expresión oral cotidiana y cuyos elementos constitutivos están dados por la experiencia mítica emocional. Podemos señalar también que los mitos, tal como señala el etnólogo Francés Claude Levi Strauss, en apariencia arbitraria, se reproducen con los mismos caracteres y a menudo con los mismos detalles en las diversas regiones del mundo.

Teniendo como punto de referencia lo expuesto hasta ahora, podemos preguntarnos si, hay un abismo infranqueable entre mito y conoci­miento filosófico. Si tomamos como ejemplo la oposición señalada al comienzo, la de pensamiento logico frente a una forma grosera y burda que lo vislumbra, o sea, lo que alguno llamo pensamiento pre-logico, las observaciones que hacía el sociólogo francés Emile Durkheim a principio de este siglo pueden ilustrarnos un poco la situación "decir que un hombre es canguro, que el sol es un pájaro, ¿no es identificar lo mismo y lo diferente? Pero nosotros no pensamos de otro modo cuando decimos que el calor es un movimiento, que la luz es una vibración del éter, etc. Siempre que unimos mediante un vínculo interno términos heterogéneos, identificamos forzosamente contrarios. Indudablemente los términos que nosotros unimos de ese modo no son los que asimila el australiano: nosotros los elegimos en virtud de otros criterios y movidos por otras razones. Pero el proceso, en sí', con el cual la mente los pone en relación no difiere en esencia".

Esta aseveración del autor nos reafirma que entre la lógica del pensa­miento primitivo —y por extensión la lógica del mito— y la lógica del pensamiento científico no hay abismo; podríamos decir que el pensamiento mítico en algunos casos asimila cosas que nosotros distinguimos y distingue otras que nosotros asimilamos, pero ambas están construidas con los mismos elementos esenciales, aunque a un nivel de desarrollo desigual y diferente; en otras palabras, es cierto que no siguen las mismas vías pero parecen preocuparse por la misma cosa: la realidad.
El pensamiento mítico constituye una visión elaborada y no una mera receptividad de las impresiones sensibles; en él se encuentran indiferenciadas lo que hoy en día constituyen los diferentes saberes especializados; en el nacen la poesía y el arte, tanto como la metafísica y la filosofía. . . El conocimiento filosófico, tomara del mito sus conceptos de espacio, tiempo, número, causas, etc. cuando consigue liberar de si lo que en ella ha quedado de mítico o de metafísico. Esta apreciación nos introduce a nuestro último punto, el de la separación entre mito y conocimiento.

Solo el paso de la tradición oral a la escritura provoco el tránsito de las formas simbólicas del mito a las formas lógicas del discurso filosófico griego. Aquí se dio la diferenciación entre mito como historia o narración fantástica, pero verosímil, al logos o demostración argumentada de verdad, mediante entidades abstractas o categorías lógicas. (La función metica o poética es hacer real lo irreal. La función filosófica es hacer la verdad, inteligible. Podríamos decir que hacia el siglo VI, los griegos comenzaron a dar mayor hincapié a la razón, que a los aspectos míticos de donde partió su conocimiento del mundo y el cosmos).


EVALUACIÓN

Actividad para desarrollar en parejas o de manera individual. Si trabaja en parejas, recuerda que hay que dedicar tiempo extra en casa y escribir en tu cuaderno con quien trabajaste. El trabajo puede ser grupal, pero la evaluación será individual y se incluye la actitud y participación activa en la clase.

Actividad uno

Después de la lectura de esta unidad conteste a las siguientes preguntas para que exprese con sus propias palabras lo que ha estudiado. Haz una lectura activa.  Utiliza el Subrayado.

1. Subraya las palabras desconocidas; escríbelas en tu cuaderno, busca su significado en el diccionario, registra las respuestas.
2. Realiza un mapa conceptual o mental sobre la lectura. (Hazlo en una hoja de bloc)

Actividad dos

1.     ¿Que relación hay entre el mito y el conocimiento filosófico?
2.     ¿Piensa que el mito expresa algún conocimiento sobre lo real? Argumenta.
3.     ¿Qué cree que da origen a los mitos?
4.      Escribe en tu cuaderno un mito Colombiano y compártelo en clase.