viernes, 3 de enero de 2020

“RECUPERANDO LA MEMORIA DE NUESTRO CRISTALES”

       Mural pintado por la estudiante Yesenia Henao Montoya  y la docente Alba Nidia Sánchez Monsalve. 


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“RECUPERANDO LA MEMORIA DE NUESTRO CRISTALES”
EL TEMPLO DEL CORREGIMIENTO DE CRISTALES



JOHN ALEXIS CARMONA OSPINA

Grado 11°



Docente

ALBA NIDIA SÁNCHEZ MONSALVE











Áreas

FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA



INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CRISTALES
CRISTALES
Octubre
2019 




INTRODUCCIÓN


Este proyecto se desarrolló para fortalecer las capacidades de investigación, e indagar sobre un tema de interés común entre los habitantes de este pequeño corregimiento de Cristales y veredas aledañas, el cual buscaba profundizar en la historia cultural del pueblo y de su símbolo más representativo, su templo.

Es de suma importancia conocer nuestra historia, para incrementar el sentido de pertenencia y darles más valor a nuestros símbolos culturales, y lo que es en el momento patrimonio de la región; de allí nace la idea de desarrollar dicho proyecto y de alguna manera preservar nuestra riqueza cultural.





PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Esta pequeña comunidad, se caracteriza por la falta de información, incluso de su propio entorno y cultura; esto se debe a que no existe personal encargado (persona o identidad) que cumpla con la función de recolectar y mostrar la información necesaria sobre nuestro corregimiento para que puedan disponer de ella tanto las personas locales como los visitantes.

Por esta razón, se pretende iniciar con un proyecto de investigación que busca solucionar en parte dicho problema de desinformación: investigando y recolectando información sobre la historia de su  símbolo más  representativo del  corregimiento, como lo es su Templo:  desde su construcción en el ámbito arquitectónico como en el significado cultural y espiritual que le dan los habitantes de este lugar.

OBJETIVO GENERAL

Investigar el proceso de construcción del templo del corregimiento de Cristales, ubicado en el municipio de San Roque Antioquia,   de manera que se convierta en una herramienta de recuperación de su memoria cultural.


 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ü  Redactar una breve reseña histórica del corregimiento de cristales.

ü  Indagar sobre el proceso de construcción de la iglesia.

ü  Identificar el tipo de arquitectura, y las modificaciones que se le han realizado hasta la fecha, desde su construcción hasta la actualidad  si las hay.

ü  Indagar con personas de la comunidad, sobre el valor espiritual que conserva este símbolo arquitectónico dentro de la cultura local (tanto en el momento de su creación (construcción)  como en la actualidad)


JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza con el fin de dar a conocer a la comunidad de Cristales, el cuándo, por qué, y como contribuyó la creación de este templo a la comunidad cristaleña de la época, siendo ahora patrimonio cultural de la región.

La importancia que tiene para las personas el conocimiento de su legado cultural y los  símbolos representativos de su cultura, es el motor que impulsa esta investigación; al proporcionar la información necesaria para navegar en su historia y dejar registrado dicho proceso, para luego ser presentado a la comunidad en general, buscando despertar en ellos un sentido de pertenencia y amor hacia su cultura.


METODOLOGÍA


Se pretende contar con la participación de la comunidad para la recolección de información, al ser prácticamente el único medio por el cual acceder a ésta.

Primera etapa: acercamiento a las técnicas y herramientas de investigación como lo son: entrevistas, consultas a las personas de la comunidad y demás actividades que nos encaminen en la recolección de la información necesaria.

Segunda etapa: Elaboración de la primera parte del proyecto utilizando la información adquirida en la primera etapa.

Tercera etapa: trabajo de campo y recolección de la información por parte del sacerdote o encargado de la parroquia (El Perpetuo Socorro), utilizando diversos artículos que nos ayuden en nuestra investigación como lo pueden ser, documentos, planos, entre otras pruebas archivadas en la historia de dicha parroquia.

Cuarta etapa: organización de la información, procediendo a registrarla, y pasar a tomar conclusiones del trabajo realizado y presentación a la comunidad educativa.


RESEÑA HISTÓRICA

FOTOGRAFÍA No. 1:
 Tomada del archivo familiar de la Sra.  Margarita González

Cristales está ubicado en la cima de la cordillera central, cuenta con un clima templado; al principio era solo un camino de herradura, el cual fueron poblando poco a poco, en un lugar estratégico, ya que se encontraba cerca a las estaciones de ferrocarril, de Providencia, Caramanta y San José del Nus, estando técnicamente ubicados en el centro.

Las primeras familias llegaron a cristales entre los años de 1908 - 1910 fueron:

·       Jesús Sallón y esposa
·       Enrique Asad Pérez y señora
·       Jesús Zuleta y esposa
·       Julio Zuluaga y señora
·       Juvenal González y esposa

Todo empezó como una simple posada, una parada en el camino, la cual fueron poblando hasta llegar a conformar un poblado.

La población estimada en el año 2005 era de 2500 personas. Para una relación de 5.5 habitantes por vivienda y con limitaciones en cuanto a su expansión por las condiciones topográficas de la región. También la crudeza de la violencia que azotó todo el corregimiento lo que produjo el desaparecimiento de muchos y otros obligados a emigrar para escapar del aterrador espectro que causaba tal situación.

Al año 2014 según la E.O.T. la población estimada es de algo más de 4.000 habitantes, existe un fenómeno en las veredas y es que a más viviendas pero menos habitantes que hace 20 años, debido al control de la natalidad.

Entre las actividades laborales de la población están el comercio, la agricultura, la minería artesanal, y la ganadería.

La primera capilla se construyó en el año de 1911 por un habitante de la comunidad, fue algo pequeño, sencillo y humilde creado de madera y techo de zinc, ubicada donde hoy se asienta el monumental templo parroquial.

Aproximadamente 30 años después se inició la construcción de un templo más elaborado y avanzado que se destaca por su simpleza y belleza, con detalles constructivos de tipo gótico. Construida sobre la cuchilla del filo de la montaña en la margen del camino obligado que conducía hacia la cabecera municipal.

El templo parroquial es un referente del corregimiento de cristales, asombra por su magnificencia arquitectónica única del lugar, inició su construcción el padre Francisco Sierra M. En el año 1942, oriundo de Girardota. El diseño y dirección de la obra estuvo a cargo del arquitecto italiano Margenetti, y terminado las obras en el año 1952.




FOTOGRAFÍA No. 2:
Primera Capilla
Tomada del archivo familiar de la Sra. Margarita González






FOTOGRAFÍA No. 3:Proceso de Construcción del TemploTomada del archivo familiar de la Sra. Margarita González 



FOTOGRAFÍA No. 4:
Tomada del archivo familiar de la Sra. Margarita González


El templo parroquial fue una obra fruto del entusiasmo y fervor religioso de la comunidad católica del corregimiento y sus veredas aledañas, con el único propósito de rendir honor y gloria a nuestro padre DIOS, en una casa que expresara solemnidad y recogimiento.


En el mes de Noviembre del año 2014, el municipio reconoce este templo como "patrimonio  arquitectónico" basado en el conjunto de elementos constructivos de tipo gótico, como único bien material localizado en la parte superior de las montañas adornando el paisaje de cordilleras y valles.

"Resolución 420 de 2014. Por la cual se declara el templo parroquia Nuestra señora del Perpetuo Socorro, localizado en el corregimiento de Cristales del municipio de San Roque - Antioquia, como bien de interés religioso de carácter municipal y se delimita su área de influencia" 

Departamento de Antioquia Municipio de San Roque Resolución 420 de 2014 


FOTOGRAFÍA No. 5:
Tomada del grupo de Facebook Cristales, San Roque Antioquia


FOTOGRAFÍA No. 6:
Tomada del grupo de Facebook Cristales, San Roque Antioquia


FOTOGRAFÍA No. 7: Tomada del grupo de Facebook Parroquia Perpetuo Socorro Cristales 

El templo parroquial Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es un claro y magnífico ejemplo de la concepción estética, arquitectónica, paisajística de los principios del siglo XX en Colombia. Es innegable la calidad arquitectónica y constructiva del templo y la significación que este tiene dentro del corto y pequeño corregimiento. Su calidad ha sido notoria desde el momento de su construcción y fue un trabajo arduo y decisivo por parte de la comunidad campesina.

Este gran templo cuenta con cimentaciones estables, muros de carga construidos en mampostería de ladrillo, mortero y pañete de cemento, pisos en baldosa, torres inclinadas bien constituidas en pintura blanca y plateada.

El templo arquitectónico presenta en general un muy buen estado de conservación, gracias al mantenimiento ininterrumpido de la comunidad liderada por los sacerdotes de turno; vale la pena enmarcar que el cuerpo central del edificio principal conserva en un alto porcentaje tanto sus componentes constructivos como sus valores estéticos (ornamentación), morfológicos y tipológicos (estructura espacial).

Siendo éste un patrimonio estructural municipal, es necesario que antes de realizar refracciones, remodelaciones, y obras de defensa y conservación que deban efectuarse en el templo, deberán contar con la autorización del municipio.

FOTOGRAFÍA No. 8:
Tomada del grupo de Facebook Cristales, San Roque Antioquia




FOTOGRAFÍA No. 9:  
Panorámica del centro poblado del Corregimiento de Cristales
Tomada del grupo de Facebook Cristales, San Roque Antioquia



FOTOGRAFÍA No. 10:
Tomada del grupo de Facebook Parroquia Perpetuo Socorro Cristales


CONCLUSIONES




Al dar por culminado este trabajo, y teniendo en cuenta todo lo antes realizado y la información obtenida, podemos concluir y darnos cuenta del gran valor que tiene este templo como representación del Corregimiento y orgullo de la región.

Siendo el templo, símbolo de la unión de toda una región, expresado en su majestuosidad y el arduo trabajo que han hecho los habitantes de la comunidad tanto para crearlo como para mantenerlo en pie y en excelentes condiciones.

El templo ha sido, es y seguirá siendo un símbolo de fraternidad, transformándose en un hogar para todos y cada uno de los que quieran acogerse bajo el manto de Dios nuestro señor.


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA


·       Entrevista a la Sra. MARGARITA GONZALES. 26 de junio, Cristales, San Roque-Antioquia

·       Archivo Parroquial "Parroquia el Perpetuo Socorro". 26 de junio Cristales, San Roque-Antioquia

·       Entrevista al Sr. Juan Vidal. 27 de junio, Cristales, San Roque-Antioquia

·       Entrevista a la Sra. Evangelina Mejía. 27 de junio, Cristales, San Roque- Antioquia

·       Cuestionario presentado al sacerdote de la parroquia el perpetuo socorro: Diego Edison Zapata. 05 julio, Cristales, San Roque-Antioquia-

·       Grupos de Facebook:  Parroquia El Perpetuo Socorro y Cristales, San Roque. Cristales, municipio de San Roque, Antioquia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario