SEGUNDO PERIODO
CIENCIAS SOCIALES GRADO 8°
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el
estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo
cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos, lo que sabe hacer con el
conocimiento, las competencias ciudadanas). Se le sugiere al estudiante asumir
una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento
respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de
mejoramiento.
METODOLOGÍA: Realización de
un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: Describo las principales características
Físicas de los diversos ecosistemas Explico la manera como el medio ambiente
influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones
de Colombia.
TALLER
1. Describe las causas del deterioro ambiental de tu localidad (vereda- corregimiento de Cristales) y proponga posibles estrategias de solución.
1. Describe las causas del deterioro ambiental de tu localidad (vereda- corregimiento de Cristales) y proponga posibles estrategias de solución.
2. La Educación Ambiental se fundamenta principios
ecológicos; en la concientización; la investigación y evaluación de la problemática
y la capacidad de acción. Consulta en qué consisten estos principios y
explícalos citando ejemplos.
3. Reflexiona sobre la relación que tú tienes con la
naturaleza y el medio ambiente y evalúa en una escala de 1 a 5 ( 1 y 2 mala; 2
y 3 regular; 4 y 5 buena). De acuerdo
con el resultado escribe una estrategia para mejorar tus actitudes y acciones prácticas
de diario cumplimiento. Evalúa semanalmente tus logros. Recuerda las técnicas y
herramientas correctas de la escritura.
4. Los medios de comunicación son herramientas importantes
para adquirir información y conocimientos que nos ayuden a conservar los
recursos naturales y hacer un uso sostenible de la biodiversidad. Entre estos
medios encontramos internet. Busca en internet páginas ambientales colombianas,
describiendo el tipo de información que
publican; luego con argumentos o
ejemplos fundamenta la siguiente afirmación:
“ La internet, bien empleada, puede ser
una fuente importante de información relativa
al conocimiento, la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad”.
5. Explica la función ética del periodismo ambiental.
6. De acuerdo con lo aprendido en el periodo define
utilizando tus argumentos y lenguaje cotidiano: Educación ambiental; desarrollo
sostenible; ecosistema; hábitat, derechos ambientales.
7. Lee y analiza
los siguientes artículos de la Constitución política: 63, 79, 80, 81,
82, 331,332,360. Luego clasifícalos según los derechos y responsabilidades:
INDIVIDUALES, COLECTIVOS Y DEL ESTADO.
8. Observa la relación que tienen los estudiantes de
la IER CRISTALES con el medio ambiente
y redacta un argumento de un guion para un programa de radio que sirva
estimular en los estudiantes una actitud respetuosa de la naturaleza; (el guion
debe contener: nombre del programa, noticias, entrevista, música y variedades).
Este debe estar bien presentado según las normas de escritura sugeridas en la
clase.
9. Utilizando los recursos y herramientas adquiridas
en la clase de Tecnología e informática graba el programa de radio. Puede
buscar ayuda de un compañero del grupo.
10. Asume una actitud respetuosa del ambiente en tu
aula de clase e Institución, cumpliendo con tus deberes al respecto como
estudiante.
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GRADO 8°
Para el área de Tecnología e informática, vale la
escritura del guion en texto de Word con las normas técnicas para la escritura
de textos y la producción del programa de radio.
GRADO 10°
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO PERIODO GRADO 10°
NOMBRE: FECHA:
Las
actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias
en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos,
lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas). Se le sugiere
al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un
comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su
proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA:
Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y
seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: IDENTIFICO y
tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,
económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y
modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan de
explicar la situación de Colombia en este contexto.
ACTIVIDADES
1.
Identifica los Problemas ambientales de tu localidad, de tu región y los
globales. Luego dibuja una tabla comparativa donde consigna estas problemáticas,
en la tercera columna plantea alternativas de solución.
2. Cita las consecuencias sociales y
ambientales que generó la Revolución Verde. Sé descriptivo y cita ejemplos.
3. Describe los impactos ambientales
de las agriculturas intensivas e industrias polucionantes en nuestro país.
4. Investiga las posiciones y compromisos de los diferentes
países frente a los acuerdos ambientales pactados en las cumbres de la tierra.
5. Consulta en que consiste el
Protocolo de Kioto y la posición de los países desarrollados frente a éste (en especial
de los Estados Unidos).
6. ¿Qué acciones ha implementado Colombia para proteger los ecosistemas
y el medio ambiente? (Políticas ambientales.
7. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación
ante la desaparición de especies y ecosistemas? Ó los megaproyectos
energéticos, mineros y de infraestructura.
8. ¿Cómo están afectando los
megaproyectos mineros y energéticos los territorios de las comunidades indígenas
y afrocolombianas? Explica y sé analítico.
9.
Consulta las siguientes problemáticas ambientales: Calentamiento Global,
Efecto invernadero, Lluvia ácida, Salinización de los suelos, Erosión de los
Suelos, consumo de combustibles fósiles; y
luego realiza una tabla resumen donde explicas en que consiste y como está
afectan do los ecosistemas.
10. Cuál es tu posición frente a la fumigación
de los cultivos de destinación ilícita con glifosato y la decisión de Gobierno
Colombiano de suspenderlas ¿y de las continuas voladuras a la infraestructura petrolera
y los derrames de crudo en los ecosistemas por parte de las FARC?
FILOSOFÍA SEGUNDO PERIODO GRADO 10°
NOMBRE: FECHA:
Las
actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias
en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos,
lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas). Se le sugiere
al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un
comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su
proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA:
Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y
seguimiento (30%)
ACTIVIDADES
1. Llevar
responsablemente el diario de Campo o de clase. Este es el espacio donde el
estudiante reflexiona sobre los aprendizajes diarios o sus experiencias
personales que le son significativas. Debe ser en un cuaderno o carpeta bien
organizado, con un buen desarrollo de la escritura.
2. Explica por escrito en qué consisten
los siguientes conceptos y relaciónalos con las opiniones de algunos de los filósofos
presocráticos y clásicos que estudiaste en este periodo
a) El concepto de physis.
b) El concepto de arjé.
c) El concepto de devenir.
d) El concepto de ser.
e) El concepto de átomo.
f) El concepto de mundo sensible.
g) El concepto de accidente.
3. Selecciona uno de los autores (filósofos) estudiados en el periodo y
con el cual no estés de acuerdo. Repasa sus planteamientos y escribe un breve
ensayo planteando tu opinión al respecto.
4. Lee atentamente el siguiente texto del científico
Stephen Hawking:
¿Cuál es la naturaleza del universo?
¿Cuál l es nuestro /lugar en él, y de donde surgimos él y nosotros?
Para tratar de responder a
estas preguntas adoptamos una cierta imagen del mundo. Del mismo modo que una
torre infinita de tortugas sosteniendo la Tierra plana es una imagen mental, lo
es la teoría de las supercuerdas. Ambas son teorías del universo, aunque la última
es mucho más matemática y precisa que la primera. A ambas teorías les falta comprobación
experimental: nadie ha visto nunca una tortuga gigante con la Tierra sobre su
espalda, pero tampoco ha visto nadie una supercuerda.
... No obstante, si descubrimos una teoría
completa, con el tiempo habrá de ser comprensible para todos y no únicamente
para unos pocos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos y la gente
corriente, seremos capaces de tomar parte en la discusión de por qué existe el universo
y por qué existimos nosotros. Si encontrásemos una respuesta a esto, sería el
triunfo definitivo de la razón humana,
porque entonces conociéramos el pensamiento de Dios.
- Elabora un comentario a este texto que
responda a las siguientes cuestiones:
a. Por qué Stephen Hawking afirma que una teoría
es una cierta imagen del mundo?
b. Consideras que algún día conoceremos como
fue el origen del universo y de la vida? Por qué?
c.
Crees que una teoría completa
sobre el universo debe llevar una explicación matemática? ¿Por qué?
5.
Investiga la biografía de Platón y Aristóteles y sus conceptos sobre el
origen del hombre y de las cosas.
BlBLIOGRAFIA
Filosofía 10 de editorial Santillana
PRIMER PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos, lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
TALLER
1. Describe en una tabla resumen los antecedentes de los Derechos humanos ( Ver el TALLER UNO)
2. Describe brevemente los Derechos Humanos Fundamentales; los sociales, económicos y culturales; y los colectivos y del medio ambiente.
3. Recuerda: la reforma protestante, la revolución Francesa, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Cuál ha sido la influencia de estos hechos históricos en los DERECHOS HUMANOS y en la Constitución política de Colombia?
4. Describe la situación que se presenta en Colombia frente a los Derechos Humanos. ¿Cuáles son los derechos más vulnerados? ¿Por qué cree que se da esta situación?
5. Observa la realidad de LAS MUJERES en el corregimiento de Cristales (abuelas, madres, tías, hermanas, estudiantes. ¿Crees que existe equidad en las relaciones entre hombres y mujeres? Explica tu respuesta.
6. ¿Qué debe hacer la Escuela para promover un trato igualitario entre hombres y mujeres?
7. Explica los siguientes conceptos: Racismo, Xenofobia, discriminación, estereotipo, prejuicio. Luego escribe un texto donde expliques como se han dado estas situaciones en la historia de la humanidad.
8. Reflexiona: ¿Cómo construir una sociedad que acepte la diversidad cultural (negros, gitanos, indígenas, extranjeros), que promueva la igualdad y la tolerancia hacia las diferencias?
9. Dibuja un esquema conceptual de la organización del Estado Colombiano y luego compáralo con la estructura del Colegio ( el gobierno Escolar)
10. Ante la violación de un derecho: redacta un derecho de petición.
GRADO 10°
Película de apoyo: El Señor de las Moscas
CIENCIAS SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO 10°
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos, lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
TALLER
1. Dibuja un esquema conceptual (mapa o tabla) y resume los Derechos Humanos: Fundamentales ( o de primera generación); sociales, económicos y culturales ( o de segunda generación ); y colectivos o del medio ambiente ( de tercera generación). Reseña en que artículos de la Constitución Política se encuentran.
2. En una tabla resumen describe los mecanismos de participación política, en qué consisten?, y los requisitos para llevarse a cabo.
3. Explica cuáles son los mecanismos de protección de derechos y en que circunstancias se aplican.
4. Explica en tus conceptos cotidianos la situación del llamado “Estado de Naturaleza” que hacía referencia el filósofo Thomas Hobbes. Y las principales características de la organización social según las teorías del contrato social planteadas por Rousseau.
5. Responde por escrito: ¿Quiénes conforman el ministerio público? ¿Cuáles son sus funciones?
6. Consulta sobre la revolución Francesa y la promulgación de la Declaración de Universal de los Derechos Humanos por parte de la ONU. ¿Qué relación existe entre estos dos hechos históricos y los Derechos Humanos consagrados en la Constitución Política?
7. El artículo 11 de la Constitución de 1991 protege la vida y prohíbe la pena de muerte. Qué opinión te merecen los siguientes hechos acaecidos en el país: los homicidios, falsos positivos, el aborto y la Eutanasia.
8. Por su parte el artículo 17 prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de personas. Sin embargo en Colombia, son muchas las personas que caen en manos de los traficantes de drogas “mulas”; niñas que son captadas por redes de prostitución bajo la fachada de agencias de modelos; y niños y niñas que son raptados y luego vendidos a redes de delincuencia organizada. Escribe un texto done analices esta problemática.
9. ¿Cuáles son los órganos de participación para los y las estudiantes contemplados en el gobierno escolar? ¿Qué funciones cumplen?
10. Analiza y valora críticamente el papel de la participación social y política de los y las estudiantes en los diferentes órganos de representación estudiantil.
FILOSOFÍA PRIMER PERIODO GRADO 10°
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos, lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
ACTIVIDADES
1. Llevar responsablemente el diario de Campo o de clase. Este es el espacio donde el estudiante reflexiona sobre los aprendizajes diarios o sus experiencias personales que le son significativas. Debe ser en un cuaderno o carpeta bien organizado, con un buen desarrollo de la escritura
2. Leer un libro (en su defecto o capitulo o ensayo) Presentar informe escrito que contenga: Título del libro, autor y una opinión sobre el texto por parte del estudiante lector, esta opinión debe ser reflexiva y propia. No debe ser tomada de internet.
3. Repasar las técnicas de lectura comprensiva y activa ; el resumen y el mapa conceptual
4. Repasar lo concerniente al origen de la filosofía. ¿Qué es la filosofía? Así como las ramas de la filosofía.
5. Se le sugiere la lectura del texto : El mundo de Sofía
Nota: el examen y la sustentación es sobre estos ítems
ÉTICA Y VALORES HUMANOS PRIMER PERIODO GRADO 10°
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos, lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual Para la Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
Taller escrito:
1. Teniendo presente lo estudiado defina los siguientes conceptos. Utiliza el lenguaje cotidiano: Ética, Moral, Norma moral, Norma social, presión social.
2. Explica como la “presión social” influye en el comportamiento poco asertivo de los adolescentes. ¿Cuáles han sido las consecuencias de haber cedido a la presión social?
3. En Colombia varias personas han luchado por dar a sus conciudadanos una mejor vida. Entre ellos el maestro Héctor Abad Gómez. Investiga su vida, consígnala en el informe de refuerzo y luego compártela al grupo.
4. A continuación se le presentan dos fragmentos de textos escritos por el maestro Héctor Abad Gómez. Analizarlos y presentar un informe escrito (valor 20 %).
“Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa salacuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.”
“Ahora sabemos por una amarga experiencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y sus orgías de fraternidad no es una característica exlusiva de ciertas épocas del pasado o de civilizaciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin abolir una gran capacidad de inventiva y una eficacia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado o supuestamente divino inmuniza una doctrina contra el riesgo de caer en la interpretación propia de la lógica paranoide que afirma un discurso particular - todos lo son - como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira”.