FILOSOFIA
TERCER PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de
refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada
periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo
(conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento,
las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le
sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades
académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte
de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA:
Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y
seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: Aprendo
a pensar filosóficamente sobre los temas
cotidianos. Participo en debates
y discusiones Académicas en el aula de clases y fuera de ella
COMPETENCIAS A
ALCANZAR:
·
Me describo a mí mismo con todas
mis características, potencialidades y debilidades.
·
Construyo un proyecto de
vida, realizable y posible.
·
Escribo textos y desarrollo
ejercicios que dan cuenta de mi propia vida.
·
Profundizo en el estudio de
las diferencias y similitudes entre el hombre y los animales.
·
Identifico las posturas que
para definir al hombre tuvieron los pensadores clásicos y de la edad Media
TALLER
1. Llevar responsablemente el diario de Campo o de
clase. Este es el espacio donde el estudiante reflexiona sobre los aprendizajes
diarios o sus experiencias personales que le son significativas. Debe ser en un
cuaderno o carpeta bien organizado, con un buen desarrollo de la escritura. Con
reflexiones a partir que inicia el proceso de nivelación y refuerzo.
Lee con atención el
siguiente texto y luego responde:
El problema
del ser humano
¿Qué es el hombre? Es esta una pregunta, como muchas otras, que se nos
impone, tanto en la vida cotidiana como en la investigación científica. Nos
preguntamos por el mundo y por las cosas, por la materia y por la vida, por su
esencia y sus leyes. ¿Qué es todo eso y cuál es su sentido? Y... ¿Qué es el
hombre? Es esta una pregunta como tantas otras y sin embargo presenta unas características
especialísimas, porque afecta directamente al hombre que interroga, porque le
pone sobre el tapete en la discusión. El hombre se pregunta por su propia
esencia.
Solo el hombre es capaz de preguntar, cosa que no pueden hacer ni la
piedra ni la planta ni tampoco el animal. Esos seres se mueven bajo una existencia
que no plantea problemas. Ni siquiera el animal, que percibe su entorno, es
capaz de preguntar. Permanece ligado al dato concrete de un determinado fenómeno,
sin poder alzarse sobre el mismo ni preguntarse por sus razones ocultas. El
animal queda por debajo de la posibilidad de interrogar. Sólo el hombre se encuentra
inmerso en la posibilidad y necesidad de preguntar.
Es el distintivo particular de su forma de ser. Pero ¿Que clase de ser
es ese que se diferencia de todos los otros por su capacidad y necesidad de
tener que preguntar? Que ser es ese que al formularse su interrogante se
convierte en problema para sí mismo y que ha de preguntarse por su propia
esencia? ¿Qué es el hombre?".
Emerich Coreth ¿Que es el hombre?
2. Explica por qué el hombre es el único que puede
hacer preguntas sobre su propia existencia.
3. Según la lectura ¿Cuál es el problema del ser
humano?
4 y 5. Escribe una reflexión filosófica desde tu vida
que responda a la pregunta ¿Quién Soy? Este escrito debe ser profundo, de una
extensión mínima de tres hojas de bloc tamaño carta; con un buen manejo del
lenguaje en cuanto a la ortografía, redacción, hilaridad, etc. Este escrito
debe plantear preguntas profundas que sean objeto de estudio de la antropología
filosófica.
Lee con atención en siguiente texto y luego responde:
El hombre es para el griego y, sobre todo, para el estoico, una parte de
la naturaleza; para el cristiano, en cambio, la naturaleza es una parte del
hombre, el cual es definido justamente como un compuesto de dos elementos contradictorios
y, sin embargo, coexistentes: su miseria natural y su grandeza divina, su
radicación en el mundo y en la tierra y su posibilidad de llegar, por la
gracia, hasta la contemplación de Dios... El hombre es así para el cristiano el
ser vil por excelencia, pero a la vez el centro del mundo, la cumbre de la creación,
el barro más barro hecho a imagen y semejanza de Dios; solo cuando ha nacido
del barro de la tierra y del soplo divino la figura humana, descansa Dios de su
obra, la contempla y la declara buena... Mas porque el hombre tiene este soplo
divino, no puede ser una cosa entre las cosas, sino que, junto con la gloria de
haber sido colocado en el centre del universo, surge la consecuencia de esta
gloria: la embriaguez, la curiosidad, el orgullo y, con él, el pecado. Al
hombre le es dado lo que ningún ser hasta entonces, había recibido: la facultad
de regirse por sí mismo, de elegir entre instancias opuestas, en suma, de hacerse.
El hombre recibe, por la liberalidad de Dios, la posibilidad de dirigirse hacia Dios o hacia el mundo,
hacia la luz o hacia las tinieblas. Criatura de Dios, es al mismo tiempo señor
de las cosas y, ante todo, señor y dueño de sí mismo".
José Ferrater
Mora
Cuatro visiones
de /a historia universal
6. Explica la qué es el hombre para el
Estoico y que es el hombre para el cristiano. Cita ejemplos
7. Ilustra la siguiente paradoja: “El hombre es
así para el cristiano el ser vil por excelencia, pero a la vez el centro del
mundo, la cumbre de la creación”
8. Dibuja un esquema conceptual donde expongas el
pensamiento de: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino sobre
el hombre; estableciendo las relaciones entre estos cuatro pensadores y el
tiempo histórico en que surgió su pensamiento.
9. Expón desde el lenguaje que tu utilizas cotidianamente
el objeto de estudio de la Antropología; la antropología física, la
antropología cultural y la antropología física.
10. Estudio de caso: el proyecto “Gramalote” contrata
un antropólogo para que le haga un estudio antropológico de su zona de
influencia. Según el perfil del profesional ¿Cuál sería el aporte? ¿ Qué
contendría dicho estudio? ¿Para qué sería útil?
OBSERVACIONES:
·
El estudiante es el responsable de su proceso de
nivelación y refuerzo, por ello será él quien
buscará a la docente para pedir asesorías
u orientaciones.
·
Se compromete a entregar los avances del
proceso y la sustentación, en las fechas
acordadas.
·
Se solicita un acompañamiento de sus familiares o
cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente
para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar
en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre
las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de
clase (descansos u horas libres)
SEGUNDO PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de
refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada
periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo
(conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento,
las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le
sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades
académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte
de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA:
Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y
seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: Aprendo
a pensar filosóficamente sobre los temas
cotidianos. Participo en debates
y discusiones Académicas en el aula de clases y fuera de ella
COMPETENCIAS A
ALCANZAR:
·
Reconoce la
necesidad y la aplicación de la
reflexión filosófica en el mundo contemporáneo
·
Diferencia la
filosofía de otras disciplinas que integran el conocimiento humano
·
Escribe textos donde plasma sus reflexiones, acordes a su nivel de desarrollo
·
Utiliza la reflexión
filosófica como herramienta para manejar
los conflictos internos y con los demás
TALLER
1. Llevar
responsablemente el diario de Campo o de clase. Este es el espacio donde el
estudiante reflexiona sobre los aprendizajes diarios o sus experiencias
personales que le son significativas. Debe ser en un cuaderno o carpeta bien
organizado, con un buen desarrollo de la escritura. Con reflexiones a partir
que inicia el proceso de
nivelación y refuerzo.
2. Explica por escrito en qué consisten
los siguientes conceptos y relaciónalos con las opiniones de algunos de los filósofos
presocráticos y clásicos que estudiaste en este periodo
a) El concepto de physis.
b) El concepto de arjé.
c) El concepto
de devenir.
d) El concepto de ser.
e) El concepto
de átomo.
f) El concepto de mundo sensible.
g) El concepto
de accidente.
3. Selecciona uno de los autores (filósofos) estudiados en el periodo y
con el cual no estés de acuerdo. Repasa sus planteamientos y escribe un breve
ensayo planteando tu opinión al respecto.
4. Lee atentamente el siguiente texto del científico
Stephen Hawking:
¿Cuál es la naturaleza del universo? ¿Cuál l es nuestro
/lugar en él, y de donde surgimos él y nosotros?
Para tratar de responder a
estas preguntas adoptamos una cierta imagen del mundo. Del mismo modo que una
torre infinita de tortugas sosteniendo la Tierra plana es una imagen mental, lo
es la teoría de las supercuerdas. Ambas son teorías del universo, aunque la última
es mucho más matemática y precisa que la primera. A ambas teorías les falta comprobación
experimental: nadie ha visto nunca una tortuga gigante con la Tierra sobre su
espalda, pero tampoco ha visto nadie una supercuerda.
... No obstante, si descubrimos una teoría
completa, con el tiempo habrá de ser comprensible para todos y no únicamente para
unos pocos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos y la gente
corriente, seremos capaces de tomar parte en la discusión de por qué existe el universo
y por qué existimos nosotros. Si encontrásemos una respuesta a esto, sería el
triunfo definitivo de la razón humana,
porque entonces conociéramos el pensamiento de Dios.
- Elabora un comentario a este texto que
responda a las siguientes cuestiones:
a. Por qué Stephen Hawking afirma que una teoría
es una cierta imagen del mundo?
b. Consideras que algún día conoceremos como
fue el origen del universo y de la vida? Por qué?
c.
Crees que una teoría completa
sobre el universo debe llevar una explicación matemática? ¿Por qué?
5. Investiga la biografía de Platón y Aristóteles y sus
conceptos sobre el origen del hombre y de las cosas. ¿Con cuál pensamiento te
identificas? Explica.
Bibliografía: Filosofía 10 de editorial Santillana
OBSERVACIONES:
·
El estudiante es el responsable de su proceso de
nivelación y refuerzo, por ello será él
quien buscará a la docente para pedir asesorías u orientaciones.
·
Se compromete a entregar los avances del
proceso y la sustentación, en las fechas
acordadas.
·
Se solicita un acompañamiento de sus familiares o
cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente
para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar
en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre
las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de clase ( descansos u horas
libres)
PRIMER PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de
refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada
periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo
(conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento,
las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le
sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades
académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte
de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA:
Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y
seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: Aprendo
a pensar filosóficamente sobre los temas
cotidianos. Participo en debates
y discusiones Académicas en el aula de clases y fuera de ella
COMPETENCIAS A
ALCANZAR:
·
Reconoce la necesidad y la aplicación de la reflexión filosófica en
el mundo contemporáneo
·
Diferencia la filosofía de
otras disciplinas que integran el conocimiento humano
·
Escribe textos donde plasma sus reflexiones, acordes a su nivel de desarrollo
·
Utiliza la reflexión
filosófica como herramienta para manejar
los conflictos internos y con los demás
TALLER
1. Llevar responsablemente el diario de Campo o de clase.
Este es el espacio donde el estudiante reflexiona sobre los aprendizajes
diarios o sus experiencias personales que le son significativas. Debe ser en un cuaderno o carpeta bien organizado,
con un buen desarrollo de la escritura,
a partir del inicio del proceso
de refuerzo.
2. Leer un libro (en su defecto o capitulo o ensayo)
Presentar informe escrito que contenga: Título del libro, autor y una opinión
sobre el texto por parte del estudiante lector, esta opinión debe ser reflexiva
y propia. No debe ser tomada de internet.
3. Repasar las técnicas de lectura comprensiva y activa; el
resumen y el mapa conceptual. Elaborar un resumen y un mapa conceptual sobre el
texto leido
4. Repasar lo concerniente al origen de la filosofía.
¿Qué es la filosofía? Así como las ramas de la filosofía.
5. Leer la primera
parte del texto “El mundo de Sofía”, Lo concerniente la introducción a la filosofía. Realizar
registro de la lectura.
OBSERVACIONES:
·
El estudiante es el responsable de su proceso de
nivelación y refuerzo, por ello será él
quien buscará a la docente para pedir asesorías u orientaciones.
·
Se compromete a entregar los avances del
proceso y la sustentación, en las fechas
acordadas.
·
Se solicita un acompañamiento de sus familiares o
cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente
para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar
en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre
las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de clase ( descansos u horas
libres)
CIENCIAS SOCIALES, CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA
TERCER PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de
refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada
periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo
(conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el
conocimiento, las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le
sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas
y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte de su
proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA:
Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y
seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: IDENTIFICO y
tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,
económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y
modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan de
explicar la situación de Colombia en este contexto.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
Ø Identifica las causas y las consecuencias del
desplazamiento de las poblaciones en Colombia y conoce el derecho que les
protegen.
Ø Reconoce los DSR
como una apuesta por el respeto
al individuo y la promoción del ser
humano
Ø Conoce las políticas del ACNUR y la legislación
colombiana para la protección de los derechos de los refugiados y desplazados en Colombia
Ø Conoce en que consiste el DIH y a quienes proteje.
Ø Promueve los DSR (Derechos Sexuales y reproductivos en
el aula)
ACTIVIDADES
1. Define los siguientes conceptos: Demografía,
estadística, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de fecundidad, control
de la natalidad, explosión demográfica, migración (emigración, inmigración)
longevidad;
2. ARGUMENTA: Lee la información contenida en el siguiente texto
y luego, realiza las actividades propuestas.
Los hijos: ¿carga o beneficio?
Una razón que dan las mujeres pobres de los países en vías de desarrollo
para tener muchos hijos es que estos les "ayudan en el trabajo". En
las sociedades agrícolas de subsistencia de estas regiones, ha sido y sigue
siendo costumbre que las mujeres hagan la mayor parte del trabajo que se
relaciona con el cuidado directo y el mantenimiento de la familia. Los hombres,
en cambio, se encargan de los trabajos del campo. Pero el resto de labores,
como cosechar, ir al mercado y conseguir leña y agua, recaen en las mujeres.
Los niños de cinco años suelen comenzar a ayudar con muchas de estas faenas.
Responde
las siguientes preguntas:
a.
Consideras que las familias campesinas de
nuestro corregimiento son numerosas?, ¿por qué razones?
b.
Crees
que es prudente que el Gobierno adelante acciones educativas de planificación familiar
en el campo? ¿por qué?
3. Elabora un video corto, en el que muestres a tus compañeros
de curso el impacto ambiental que ocasiona el incremento de la cantidad de personas que viven en el corregimiento (este video es realizado por
ti no se valen descargas de internet y
hace parte de la sustentación que tiene un valor del 30 %.
4. Las
familias muy numerosas, es decir, con más de cinco hijos, son algo extraño
actualmente en el país. Sin embargo, según estadísticas del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en Colombia aproximadamente el
16% de las familias son muy numerosas. Aunque la mayoría de ellas se encuentra
en estratos bajos, también se las encuentra en estratos medios y altos. Con base en esta information,
responde.
a.
Crees que la explosión demográfica solo se
relaciona con la pobreza o la falta de educación? Explica tu respuesta.
b.
Qué opinas de aquellas familias que son
muy numerosas?, Te gustaría tener una familia numerosa? Explica tu
respuesta.
c. Consideras que una familia con muchos hijos produce
impacto sobre el medio? Si así lo consideras, ¿qué tipo de impacto crees que
genera?
5. Consigue dos
imágenes que muestran situaciones que viven muchas personas en nuestro
país debido a la falta de planificación familiar. Completa la tabla indicando,
en cada caso, que tipos de emociones (ira, nostalgia, tristeza) despiertan en
ti y que soluciones darías a estas situaciones:
Situación
|
Qué emociones
Despierta en
ti?,
¿por que?
|
Que impacto
social
O ambiental
crees
Que genera?
Explica.
|
Que soluciones
se
Pueden dar a esta
Situación?
|
Imagen uno
|
|||
Imagen dos
|
Con base en lo aprendido sobre la superpoblación y los
efectos del crecimiento demográfico completa lo siguiente:
6. La super población
consiste en :….. El efecto en los
países desarrollados es:……En los países en vía de desarrollo es………….
7. Los efectos del
crecimiento demográfico es:
En los países desarrollados: DEMOGRÁFICOS,
SOCIOLÓGICOS, AMBIENTALES.
En los países en vías de desarrollo: DEMOGRÁFICOS, SOCIOLÓGICOS,
AMBIENTALES.
8. Lee el siguiente
texto: “Incluir a los excluidos de las ciudades”
Migración a las ciudades: ¡pan nuestro de cada día!
Enfrentadas a la pobreza y las dificultades del campo,
en los países en vías de desarrollo cientos de millones de personas siguen trasladándose
a las ciudades en busca de empleo y de una vida mejor. El resultado es que
varias ciudades de esos países se encuentran hoy en día entre las más pobladas
del mundo y siguen creciendo con rapidez. En muchas áreas urbanas, las
oportunidades no han aumentado lo bastante aprisa como para recibir este flujo.
La gente se ve obligada a vivir en asentamientos y arrabales marginales y miserables que no proveen ni siquiera agua y drenaje
adecuados, mucho menos otros servicios. Veamos lo que se dice de la vida en las
favelas de Sao Paulo: Hay demasiada gente en los sitios inapropiados. Las
barriadas de chozas y favelas que rodean Sao Paulo en círculos concéntricos
(llamados cinturones de miseria) están pobladas por millones de personas que
viven por debajo del nivel de pobreza, tratando de trabajar, mendigar o robar
para vivir sin casi ninguna esperanza de ayuda de un gobierno que piensa que
hay mucho que hacer antes de considerar los programas de asistencia social. Y
casi todas estas personas son jóvenes.
Veamos
también este pasaje que habla de Bombay, en la India:
Más de un millón de personas se apiñan
cabeza con cabeza en un sofocante laberinto de estrechas aceras. Niños desnudos
juegan en inmundos charcos de aguas negras estancadas junto a decenas de cabañas
levantadas con desperdicios y láminas corrugadas. Se perciben por todas partes
un hedor opresivo y las enfermedades que se incuban.
a. Elaboren un cuadro de cinco escenas en el que
ilustren los cinco problemas más graves que enfrentan las personas que migran a
las ciudades.
b. Luego responde: ¿Consideras que muchas personas en las ciudades
de nuestro país viven de manera similar a los habitantes de las favelas de Sao
Paulo y de Bombay? Razona tu respuesta. ¿Qué ayudas crees que reciban del gobierno las
personas que migran del campo a las ciudades de nuestro país?
9. Escribe un ensayo ( no menor de tres hojas) Puede guiarse por las siguientes preguntas:
¿Por qué motivos nuestros campesinos
abandonan el campo y emigran a las ciudades? Recuerda la película “la primera
noche” ¿Que actitudes crees que debe tener la sociedad frente a las personas
que emigran a las ciudades? Este ensayo hace parte de la sustentación que tiene
un valor del 30%
10. Describe en que
consiste el DIH. A qué personas protege? Qué es el protocolo II adicional de
Ginebra? Realiza un dibujo de los símbolos distintivos del DIH , el CICR y el
ACNUR.. ¿Qué es el CICR y que funciones cumple? ¿ Qué es el ACNUR y que
funciones cumple Puedes ver en : http://albanidiadinamizadordigital.blogspot.com.co/2015_03_01_archive.html
OBSERVACIONES:
·
El estudiante es el responsable de su proceso de
nivelación y refuerzo, por ello será él quien buscará a la docente para pedir asesorías
u orientaciones.
·
Se compromete a entregar los avances del proceso y la sustentación, en las fechas
acordadas.
·
Se solicita un acompañamiento de sus familiares o
cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente
para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar
en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre
las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de
clase (descansos u horas libres)
SEGUNDO PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de
refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada
periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo
(conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento,
las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le
sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades
académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte
de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA:
Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y
seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: IDENTIFICO y
tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,
económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y
modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan de
explicar la situación de Colombia en este contexto.
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
·
Describe los problemas
ambientales de carácter global nacional y local
·
Cita las consecuencias ambientales de la
revolución verde.
·
Describe principales logros
de las cumbres de la tierra
·
Adopta un comportamiento
respetuoso del medio ambiente
ACTIVIDADES
1. Identifica los Problemas
ambientales de tu localidad, de tu región y los globales. Luego dibuja una
tabla comparativa donde consigna estas problemáticas, en la tercera columna plantea
alternativas de solución.
2. Cita las consecuencias sociales y ambientales que generó
la Revolución Verde. Sé descriptivo y cita ejemplos.
3. Describe los impactos ambientales de las agriculturas
intensivas e industrias polucionantes en
nuestro país.
4. Investiga las
posiciones y compromisos de los diferentes países frente a los acuerdos ambientales
pactados en las cumbres de la tierra.
5. Consulta en que consiste el Protocolo de Kioto y la
posición de los países desarrollados frente a éste (en especial de los Estados
Unidos).
6. ¿Qué acciones ha
implementado Colombia para proteger los ecosistemas y el medio ambiente?
(Políticas ambientales.
7. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación ante la
desaparición de especies y ecosistemas? Ó los megaproyectos energéticos, mineros
y de infraestructura.
8. ¿Cómo están afectando los megaproyectos mineros y energéticos
los territorios de las comunidades indígenas y afrocolombianas? Explica y sé
analítico.
9. Consulta las
siguientes problemáticas ambientales: Calentamiento Global, Efecto invernadero,
Lluvia ácida, Salinización de los suelos, Erosión de los Suelos, consumo de
combustibles fósiles; y
luego realiza una tabla resumen donde explicas en que consiste y como está
afectan do los ecosistemas.
10. Cuál es tu posición frente a la fumigación de los
cultivos de destinación ilícita con glifosato y la decisión de Gobierno
Colombiano de suspenderlas ¿y de las continuas voladuras a la infraestructura petrolera
y los derrames de crudo en los ecosistemas por parte de las FARC?
OBSERVACIONES:
·
El estudiante es el responsable de su proceso de
nivelación y refuerzo, por ello será él
quien buscará a la docente para pedir asesorías u orientaciones.
·
Se compromete a entregar los avances del
proceso y la sustentación, en las fechas
acordadas.
·
Se solicita un acompañamiento de sus familiares o
cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente
para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar
en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre
las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de clase (descansos u horas
libres)
TERCER PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de
refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada
periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo
(conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento,
las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le
sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades
académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte
de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA:
Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y
seguimiento (30%)
ESTÁNDAR: Comprendo
que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos
y tensiones que surgen en las relaciones
de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos
COMPETENCIAS A
ALCANZAR:
·
Identifica el cuerpo de
derechos consagrados en la Constitución política.
·
Promueve la Convivencia
pacífica en el aula de Clase
·
Identifica cual mecanismo
es pertinente utilizar para el restablecimiento de un derecho vulnerado
·
Participa en las diferentes
instancias del gobierno escolar
·
Reconoce la importancia que
Colombia sea una democracia participativa
TALLER
1.
Dibuja un esquema conceptual (mapa o tabla) y resume los Derechos Humanos:
Fundamentales (o de primera generación); sociales, económicos y culturales ( o
de segunda generación ); y colectivos o
del medio ambiente ( de tercera generación). Reseña en que artículos de la
Constitución Política se encuentran.
2. En
una tabla resumen describe los mecanismos de participación política, en qué consisten?, y los requisitos para llevarse a cabo.
3.
Explica cuáles son los mecanismos de protección de derechos y en que
circunstancias se aplican.
4. Explica
en tus conceptos cotidianos la situación del llamado “Estado de Naturaleza” que
hacía referencia el filósofo Thomas Hobbes. Y las principales características de la organización social según las teorías
del contrato social planteadas por Rousseau.
5. Responde
por escrito: ¿Quiénes conforman el ministerio público? ¿Cuáles son sus
funciones? Elabora un Esquema conceptual.
6. Consulta
sobre la revolución Francesa y la promulgación de la Declaración de Universal
de los Derechos Humanos por parte de la ONU. ¿Qué relación existe entre estos
dos hechos históricos y los Derechos Humanos consagrados en la Constitución
Política?
7. El
artículo 11 de la Constitución de 1991 protege la vida y prohíbe la pena de
muerte. Qué opinión te merecen los siguientes
hechos acaecidos en el país: los homicidios, falsos positivos, el aborto
y la Eutanasia.
8.
Por su parte el artículo 17 prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de
personas. Sin embargo en Colombia, son muchas las personas que caen en manos de
los traficantes de drogas “mulas”; niñas que son captadas por redes de prostitución
bajo la fachada de agencias de modelos; y niños y niñas que son raptados y luego vendidos a redes de
delincuencia organizada. Escribe un
texto done analices esta problemática.
9.
¿Cuáles son los órganos de participación
para los y las estudiantes
contemplados en el gobierno escolar? ¿Qué funciones cumplen?
10. Analiza y valora críticamente el papel de la
participación social y política de los y las estudiantes en los diferentes
órganos de representación estudiantil.
OBSERVACIONES:
·
El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación
y refuerzo, por ello será él quien
buscará a la docente para pedir asesorías
u orientaciones.
·
Se compromete a entregar los avances del
proceso y la sustentación, en las fechas
acordadas.
·
Se solicita un acompañamiento de sus familiares o
cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente
para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar
en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre
las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de clase (descansos u horas
libres)
ÉTICA Y VALORES HUMANOS
TERCER PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
· Reconoce las consecuencias que tiene el no acatamiento de las normas civiles y morales
· Valora la lucha que por los DH han realizado diferentes personas a lo largo de la historia
· Promueve la no- violencia y los valores en el aula
· Asume una posición crítica ante las violaciones de los derechos
11- Cita los valores institucionales que están contenidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Clasifícalos en el que consideres el orden de importancia; explica tu clasificación; luego agrega los que consideres faltan, explica tal decisión.
22. Consulta en que consiste la AXIOLOGÍA.
3. En un texto reflexivo y analítico, reflexiona sobre como la IER Cristales promueve los Derechos Sexuales y Reproductivos ( este texto debe tener una extensión mínima de tres páginas y con un buen manejo de la escritura)
4. Redacta tu proyecto de vida siguiendo las instrucciones de la gráfica. Este proyecto será redactado a manera de una “HISTORIA DE VIDA”, con un manejo del lenguaje escrito exquisito.
OBSERVACIONES:
· El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación y refuerzo, por ello será él quien buscará a la docente para pedir asesorías u orientaciones.
· Se compromete a entregar los avances del proceso y la sustentación, en las fechas acordadas.
· Se solicita un acompañamiento de sus familiares o cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de clase (descansos u horas libres)
OBSERVACIONES:
· El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación y refuerzo, por ello será él quien buscará a la docente para pedir asesorías u orientaciones.
· Se compromete a entregar los avances del proceso y la sustentación, en las fechas acordadas.
· Se solicita un acompañamiento de sus familiares o cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de clase (descansos u horas libres)
SEGUNDO PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de
refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada
periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo
(conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento,
las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le
sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades
académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte
de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA:
Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y
seguimiento (30%)
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
·
Reconoce las consecuencias
que tiene el no acatamiento de las normas civiles y morales
·
Valora la lucha que por los
DH han realizado diferentes personas a lo largo de la historia
·
Promueve la no- violencia
en el aula
·
Asume una posición crítica
ante las violaciones de los derechos
TALLER
EL ERROR COMO POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE
Los seres humanos
podemos ser felices, precisamente porque somos libres, es decir podemos elegir
qué tipo de vida nos parece mejor. Pero la libertad humana es muy compleja,
pues nos obliga a pensar en un proyecto de vida que queremos construir. La
libertad no es una conquista definitiva, sino que la vamos construyendo todos
los días. Por lo tanto ser libres implica:
Tener muchas
posibilidades de acción distintas, para elegir entre esas posibilidades.
Ser responsables de
lo que se hace, por lo que no se puede eludir las consecuencias de las
acciones.
Estar sujetos a
cometer errores, puesto que las conductas no están programadas, sino que son
fruto de la libre elección.
ACTIVIDAD
UNO
Reflexiona sobre
el anterior poema: ¿Cómo interpretas
este texto? , ¿Deberíamos cometer errores de forma deliberada?, ¿Se trataría de
tomar la vida a la ligera, sin preocupaciones?, O es un llamado para que
aprendamos de nuestros errores
Escribe un
ensayo ( recuerda que este debe ser de
una extensión mínima de tres hojas y
manejando la técnica de escritura)
Instantes
(poema atribuido a Jorge Luis Borges)
Si pudiera vivir
nuevamente mi vida,
en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares a donde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría descalzo hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres, y jugaría con más niños, si tuviera otra vez vida por delante. Pero ya ven, tengo 85 años... y sé que me estoy muriendo. |
-
|
¿TENGO DERECHO A EQUIVOCARME?
Recordemos que somos
seres sociales que tenemos responsabilidades con los que nos rodean: amigos, familia,
comunidad, Estado.
No debemos tener
miedo a cometer errores, siempre y cuando tengamos la capacidad de aprender de
ellos. Para ello se debe desarrollar una CULTURA DE LA AUTOCORRECCIÓN, es
decir, una forma de actuar en la cual,
aunque no se busque deliberadamente
cometer errores, se asuma la actitud de corregir esos errores, de responder por sus
consecuencias y, sobre todo, de aprender,
para el futuro, y no incurrir nuevamente en ellos
Digamos que una
persona tiene DERECHO A EQUIVOCARSE, siempre y cuando se den al menos estas
condiciones:
-
Que el error no sea muy grave, que no sea de
aquellos que puedan OBSTRUIR seriamente la vida propia o de otras personas
hacia el futuro.
-
Que no se cometan repetidamente los mismos
errores, sino que se aprenda efectivamente te de la situación y corrija la
conducta.
-
Que sea capaz de reconocer los errores que se
comenten, en vez de defenderlos a toda costa.
-
Que esté dispuesto a dejarse corregir por otras personas
-
Que
haga de los errores una ocasión para el propio crecimiento como persona.
ACTIVIDAD
2:
1. Explica:
“con Cada error que cometo descubro una verdad que hasta entonces desconocía”
M. Metterlink
Nuestra libertad tiene
por lo menos dos límites: los derechos de las otras personas, que
debo reconocer y respetar ; y ciertas obligaciones
y normas que me impone la sociedad para hacer posible la convivencia pacífica
y ordenada entre todas sus formas.
2. Reflexiono sobre las condiciones que se
deben dar para “exigir el derecho a equivocarme”:
ü ¿Cometo
errores que ponen en riesgo mi felicidad o la felicidad de otras personas?;
ü
¿Cometo repetidamente los mismos errores,
pocas veces aprendo de ellos y no corrijo dicha conducta? ;
ü
Pocas veces reconozco mis errores, por el
contrario defiendo mis actuaciones a toda costa justificando mis actos con
premisas como: “yo no tuve la culpa” “fue sin intención” “soy adolescente y
tengo derecho a equivocarme” “hay que divertirse”.
ü
Pocas veces me dejo corregir por mis padres,
maestros o personas que buscan mi bienestar.
ü
Aprendo de mis equivocaciones y las tomo como
LECCIONES DE VIDA.
Escribo una reflexión honesta sobre los
anteriores interrogantes; examinando mi vida y saco conclusiones
ACTIVIDAD
TRES
En ocasiones con mis actuaciones me he
lastimado o he lastimado a otras personas. Para fortalecer mi AUTOESTIMA debo
aprender a PERDONARME, PERDONAR Y SOLICITAR PERDÓN.
Recuerda que el PERDÓN implica:
1.
Comprender a los otros (al otro), no quiere
decir justificarle, pero si logro comprender por qué las personas actúan de
determinada manera, cual es la naturaleza de sus actos, puedo entenderle y
entenderme sin juzgar.
2.
Recuerda que otros te han perdonado a ti muchas
veces.
3.
El perdón no puede depender del
arrepentimiento del otro. Es una terapia de sanación interior
4.
Perdonar es correr riesgos. No se me asegura
que no me vuelvan a fallar.
Teniendo en cuenta lo anterior escribo
aquellas situaciones que me han lastimado o en las que he lastimado a otras
personas. Luego las destruyo o si tengo el valor le escribo a aquella
persona a la cual he lastimado. Luego
escribo en el cuaderno como me sentí al realizar esta actividad, texto que
presento a mi docente.
OBSERVACIONES:
·
El estudiante es el responsable de su proceso de
nivelación y refuerzo, por ello será él
quien buscará a la docente para pedir asesorías u orientaciones.
·
Se compromete a entregar los avances del
proceso y la sustentación, en las fechas
acordadas.
·
Se solicita un acompañamiento de sus familiares o
cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente
para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar
en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre
las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de clase (descansos u horas
libres)
PRIMER PERIODO
NOMBRE: FECHA:
Las actividades de refuerzo y nivelación buscan que el estudiante alcance las competencias en cada periodo, tanto en el campo cognitivo, procedimental y valorativo (conocimientos y saberes en el Área; lo que sabe hacer con el conocimiento, las competencias ciudadanas: Habilidades no solo en el conocimiento, sino también en lo emocional y comunicativo). Se le sugiere al estudiante asumir una actitud positiva por las actividades académicas y un comportamiento respetuoso del Manual de Convivencia, como parte de su proceso de mejoramiento.
METODOLOGÍA: Realización de un taller escrito (40%), examen escrito (30%) Sustentación y seguimiento (30%)
COMPETENCIAS A ALCANZAR:
· Reconoce las consecuencias que tiene el no acatamiento de las normas civiles y morales
· Valora la lucha que por los DH han realizado diferentes personas a lo largo de la historia
· Promueve la no- violencia en el aula
· Asume una posición crítica ante las violaciones de los derechos
TALLER
1. Teniendo presente lo estudiado defina los siguientes conceptos. Utiliza el lenguaje cotidiano: Ética, Moral, Norma moral, Norma social, presión social.
2. Explica como la “presión social” influye en el comportamiento poco asertivo de los adolescentes. ¿Cuáles han sido las consecuencias de haber cedido a la presión social?
3. En Colombia varias personas han luchado por dar a sus conciudadanos una mejor vida. Entre ellos el maestro Héctor Abad Gómez. Investiga su vida, consígnala en el informe de refuerzo y luego compártela al grupo.
4. A continuación se le presentan dos fragmentos de textos escritos por el maestro Héctor Abad Gómez. Analizarlos y presentar un informe escrito (valor 20 %).
“Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa salacuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.”
“Ahora sabemos por una amarga experiencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y sus orgías de fraternidad no es una característica exclusiva de ciertas épocas del pasado o de civilizaciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin abolir una gran capacidad de inventiva y una eficacia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado o supuestamente divino inmuniza una doctrina contra el riesgo de caer en la interpretación propia de la lógica paranoide que afirma un discurso particular - todos lo son - como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira”.
El elogio de la dificultad
OBSERVACIONES:
· El estudiante es el responsable de su proceso de nivelación y refuerzo, por ello será él quien buscará a la docente para pedir asesorías u orientaciones.
· Se compromete a entregar los avances del proceso y la sustentación, en las fechas acordadas.
· Se solicita un acompañamiento de sus familiares o cuidadores, y que éstos se estén comunicando permanentemente con la docente para verificar que el estudiante si cumple con los acuerdos
A la docente la pueden localizar en el correo que aparece en el pie de página o al teléfono 3122023166 (entre las 2pm y las 5pm)
La docente puede atender a los padres o cuidadores en los recesos de clase (descansos u horas libres)
No hay comentarios:
Publicar un comentario