miércoles, 27 de enero de 2016

RELIGION GRADO 10


¿Por qué toman alcohol los jóvenes?

Alejandro Rozitchner : http://www.lanacion.com.ar/1352482-por-que-toman-alcohol-los-jovenes#top



P
or lo mismo que los adultos. No tanto por el sabor sino por el efecto. Hay una cierta hipocresía social acerca de este tema, que nos impide ver claro que el alcohol "pega" y que en eso consiste su éxito. Es una droga; una droga legal, pero una droga. Y aún más: una droga encantadora, sensacional, socializante, divertida, accesible, barata, generalmente manejable. Los chicos toman alcohol para sentir la libertad y la distensión que a los adultos tanto nos gusta sentir al tomar cerveza, vino, champagne o whisky. El problema es que mientras los adultos pueden manejar su consumo, por experiencia y porque la madurez aumenta la capacidad de autoconocimiento y autocontrol, los chicos no evalúan correctamente los peligros y pueden dañarse severamente.
El consumo de alcohol adolescente es uno de los temas más preocupantes para los padres que adoran a sus hijos, un tema que quita el sueño y genera una comprensible angustia. El problema merece ser abordado seria e imaginativamente
¿Por qué los adultos no logran evitar que los jóvenes se maten bebiendo?
Hay varias respuestas posibles:
Porque no se preocupan verdaderamente por ellos y creen que decir lo que debe hacerse equivale a educar (lo que es falso: educar es ayudar a crecer, no enunciar distantemente qué está bien y qué está mal, y encima hacerlo con enojo o decepción).
Porque no saben tratar con los chicos cuando estos empiezan a hacerse adultos (tal vez porque tampoco encontraron para sí mismos las respuestas que los chicos están buscando y suelen pedir con una desesperación que hace tambalear todo a su paso).
Porque por más que dicen que no hay que tomar de más ellos mismos lo hacen (un poco al modo en que muchos adultos de hoy dicen con indignación "los chicos no leen", olvidando que jamás los verán con un libro en la mano).
Porque la complejidad del tema supera los recursos espontáneos de la paternidad bienintencionada y pide esfuerzos de comunicación y empatía con los que esos adultos no cuentan.
¿Qué efecto tiene el alcohol como droga?



 "Como todas las drogas, el alcohol tiene un efecto sobre la personalidad y no sólo sobre el cuerpo genérico"


Como todas las drogas, el alcohol tiene un efecto sobre la personalidad y no sólo sobre el cuerpo genérico. Hay quien se pone eufórico, hay quien se marea, hay quien siente mucho sueño; hay quien se pone divertido y se acerca a la persona que le gusta, hay quien se pone agresivo y se pelea hasta con los amigos a los que más quiere.


El efecto general podría ser descripto como el de la desinhibición: hace más livianas las cosas que resultan difíciles, da aire a situaciones de encierro, muestra nuevas perspectivas de vida, da coraje a quien se siente decaído, pero también aumenta la sensación de desesperación en quien tiene tendencia a ella, etc. ¿Son buenas estas cosas? Digamos que entre adultos responsables este consumo puede ser evaluado positivamente como relajante o como un buen aterrizaje para días exigentes, pero esto requiere ser capaz de mantenerse en dosis razonables.
¿Por qué algunos chicos llegan al coma alcohólico y otros no?
Debe haber razones circunstanciales inmanejables, pero también es cierto y comprobable que los adolescentes que no saben cuidarse son por lo general los que no están siendo bien queridos, es decir, los que no sienten el contacto, la cercanía, la intimidad, con adultos comprensivos y maduros (hay muchas personas con apariencia adulta que no lo es en realidad).
Los chicos que corren más peligros son los que no tienen adultos emotivamente cercanos que los ayuden a entenderse y a entender el mundo siempre complejo con el que los humanos tenemos que enfrentarnos. Porque un gran amor que no sabe generar esta cercanía no es más que una emoción remota, escondida, casi diríamos un amor no realizado. No se trata tanto de decir cuánto quiere uno a sus hijos, sino de hacer las cosas a las que ese amor nos compromete y jugarnos por él.



 "La mejor manera de ayudar a un adolescente a enfrentar las dificultades que plantea el alcohol es hablar con él, de sus emociones y de las propias"

La mejor manera de ayudar a un adolescente a enfrentar las dificultades que plantea el alcohol (la necesidad de encontrar una medida, el poder negarse a la presión de los pares, la posibilidad de evitar la solución rápida a las angustias excesivas propias del desarrollo) es hablar con él, de sus emociones y de las propias (es decir, que los adultos no se sitúen en una posición superior como si lo tuvieran ya todo resuelto y abran también su verdad al contacto).


Nada puede salvar a los chicos de los peligros del mundo, pero la intimidad bien vivida con adultos amantes es lo más parecido a un poder protector que los acompañará siempre.
¿Cómo hacer entonces para resolver el problema?
Hay que tener en cuenta que el alcohol acompaña desde siempre a la civilización humana, en todas partes del mundo. Son buenas las restricciones de venta a los menores de edad, los controles estrictos en boliches, etc. Pero no son la solución completa.
Para poder cuidar a los chicos de los peligros de una ingesta excesiva, o de un hábito temprano, es necesario:
1) Entender por qué el efecto del alcohol es tan buscado (no simplificar este punto, que es clave, en una niebla moral falta de realidad).
2) Dar información realista acerca de los peligros, es decir, enseñar a tomar (no mezcles, no manejes, tomá mucho agua, pará a tiempo, negarse no es de persona débil sino lo contrario), es decir.
3) Ayudarlos a mejorar el control respecto de sus acciones (es decir, ayudarlos a madurar, tratando no sólo el tema del alcohol sino las otras cuestiones que les preocupan)
4) Ayudarlos a dar rienda suelta a su libertad creativa y productiva, lo que equivale a;
5) Ayudarlos a madurar pero mediante una capacitación en la lucha por sus deseos, porque la insistencia en el deber, y sobre todo en un deber desangelado, jamás resultó saludable para nadie.
Para todo eso los adultos tienen que aprender:
a hablar con los chicos (a hablar, no a putearlos o enseñarles desde una posición superior dudosa: hablar es compartir), y a controlar ellos mismos sus propios excesos.
Un último punto: si los adultos se la pasan quejándose de todo, despreciando al mundo, creyendo que la crítica es inteligencia (que no lo es, ni lo fue nunca), luego no tienen que sorprenderse de la apatía de sus hijos, ¿qué mundo les entregan, como escenario de vida posible? Adolescente que no aprende a volar se emborracha hasta el desmayo.




martes, 26 de enero de 2016

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO 11 2016 (Agenda primer periodo 2016)


UNIDAD UNO: Teoría del conocimiento/ En esta unidad aprenderé a: Realizar investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.

Preguntas problematizadoras: ¿Qué tipos de conocimiento existen y cuál es el más importante?¿Qué tipos de conocimiento pueden intervenir  en el análisis  de un mismo problema?

TALLER SOBRE GNOSEOLOGÍA (para realizar y entregar el 11 de  marzo como trabajo escrito)

Leer en  su cuaderno o en su defecto en el  libro de filosofía 10 y responde:
1.    ¿Cuáles son las formas del saber? Cita ejemplos de cada uno
2.    Explica la diferencia entre un conocimiento innato de uno adquirido.
3.    De las formas del saber o conocimiento cuál es el que más aplicas (empírico, tradicional, religioso  técnico, tecnológico, científico, filosófico). Argumenta
4.    Lee en el mundo de Sofía, o en su defecto en el libro VII de la República de Platón la explicación alegórica  que  vive el filósofo en el camino del conocimiento, conocido como el “mito de la caverna”. Escribe un texto donde lo relaciones con tu propio camino del conocimiento. Este  no debe ser menor a dos páginas
5.    Describe los elementos del proceso cognoscitivo (ver página 112 del libro de filosofía 10)
6.    La historia del conocimiento humano (la Gnoseología) se dan tres  preguntas fundamentales relacionadas con los fundamentos, el origen,   y los límites  del conocimiento  a) ¿Es posible conocer? b) ¿Es la razón o la experiencia  la fuente  y base  del conocimiento  humano? C) ¿En el proceso del conocimiento: el objeto es determinado por el sujeto; o el sujeto es determinado por el objeto?. Teniendo en cuenta  lo anterior clasifica las siguientes doctrinas del conocimiento:   Dogmatismo,  escepticismo, relativismo, criticismo, innatismo, empirismo, racionalismo, apriorismo, intelectualismo, convencionalismo, intuicionismo, objetivismo, subjetivismo, idealismo, realismo, positivismo.
En este enlace encuentras una ayuda con un crucigrama que realicé al respecto: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/783507/historia_de_la_gnoseologia_.htm


SEGUNDA ACTIVIDAD

1.     Entregar corregido el resumen sobre el tema elegido para  la investigación, este debe contar con los títulos, subtítulos y la bibliografía, según normas ICONTEC.
2.     Plantear una pregunta de investigación  que le permita delimitar  el tema  y contextualizarlo. Qué va a investigar?; en qué lugar geográfico lo va a realizar?;  en  qué tiempo? ¿Quiénes son los beneficiarios? 
Entregar: 18  de marzo  

TERCERA ACTIVIDAD: Crear un correo electrónico sobre la plataforma gmail  y enviar un correo de comprobación a: albanidiasan@gmail.com

EVALUACIÓN DE PERIODO: 17 de marzo de 2016

ENTREGA DE PORTAFOLIO FILOSÓFICO: 18  de marzo; este debe contar no solo con reflexione sobre el ser, sino a su vez desde el conocimiento que es lo que venimos desarrollando  eje central. ¿Qué has aprendido en las áreas este periodo? ¿Qué has aprendido en la vida?.


NIVELACIONES: 31 de marzo y 1 de abril. Entrega de planillas  4 de abril 













IER CRISTALES- 2016 - GRADO 11 - UNIDAD UNO: Teoría del conocimiento/ En esta unidad aprenderé a: Realizar investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.

EL PROCESO DESCRIPTIVO[1]
En el proceso de describir conviene distinguir tres fases:
1ª. Recolección de datos (observación de la realidad)
2ª. Selección y organización de datos (plan)
3ª. Presentación de datos (descripción)

OBSERVACIÓN

La primera etapa de una buena descripción comienza con la observación de lo que se pretende describir: esto es, con el examen atento de sus diversos matices. Ello implica un acto reflexivo de interrogación y conocimientos en el que deben participar todos nuestros sentidos. Hay que procurar discernir con precisión las formas y los colores, los sabores, los olores, los ruidos y las impresiones táctiles. Podemos ayudarnos formulando preguntas:
> ¿Qué veo? ¿A qué o a quién se parece? ¿Qué me recuerda? ¿Cómo es?
> ¿A qué sabe? ¿Qué sabor nos deja en el paladar al probarlo? ¿Rico. Insípido, suculento, desabrido, ácido, amargo, agridulce, salado, dulce, rancio, ahumado, quemado, picante?
> ¿A qué huele? ¿Cómo huele? ¿Aromático, fragante, perfumado, acre, fétido?
> ¿Qué sonido o ruido produce? ¿Qué me recuerda este sonido? ¿Es armónico, disonante, resonante, un susurro, un murmullo, un chillido, una estridencia, un chasquido, un crujido, un traqueteo, una detonación, un eco, un silbido, un retintín?
> ¿Qué sensación o impresión produce al tocarlo? ¿Suavidad, aspereza, blandura, dureza, finura, tosquedad, tersura?

A la observación debe acompañarla el análisis y la valoración de lo que se observa dentro del contexto o ambiente en qué se observa. Así, para dar idea cabal de algo analizaremos las partes que lo componen, la función que desempeñan los distintos elementos o componentes y la relación de espacio y situación del objeto de la descripción con otros objetos circundantes.


  VAMOS A COMER UNA FRUTA

En el acto de pelar y comer una fruta participan todos los sentidos. La finalidad del ejercicio que sigue es ir colocando palabras a lo que vamos percibiendo con los sentidos. Imagine que nunca ha visto esta fruta y desarrolle, para su observación, el siguiente ejercicio:
  1. Tome la fruta y obsérvela. Fíjese en su forma, su color, detalles de la corteza ¿Cómo es? ¿Qué le recuerda? Escríbalo en una o dos frases.
  2. Toque la fruta con la yema de los dedos y luego colóquela en la palma de la mano. Apriétela en su mano. Describa la sensación que produce al tacto.
  3. Usando las uñas y luego el dedo pulgar, pele la fruta. Describa esta actividad.
  4. Escuche el sonido que produce la corteza al desprenderse de la pulpa. Compárelo con uno similar.
  5. Una vez pelada, coloque la fruta nuevamente sobre la palma de su mano. Describa su aspecto, ¿qué le recuerda?
  6. Tome  la fruta y degústela. Describa la sensación y el sabor.
  7. Para concluir piense ahora en una oración que resuma la experiencia total de comer dicha fruta. Utilice el material de los puntos precedentes, pero trate de concentrarse en lo más llamativo. Si lo cree oportuno, use la comparación.

El plan.
La observación nos permite recoger datos característicos de lo que deseamos describir. Luego es preciso seleccionar y ordenar estos datos conforme a un plan.
En la selección intervendrá siempre nuestro punto de vista. De entre los detalles observados elegiremos sólo los que mejor se adapten a nuestro propósito, los que ofrezcan una imagen más viva o más representativa del conjunto o del aspecto que nos interesa presentar. Luego ordenaremos estos datos de modo que la descripción resulte clara y coherente, es decir, procurando que sus elementos básicos estén claramente relacionados de acuerdo con una estructura básica o un plan preestablecido.

Una vez concluido este ejercicio socializaremos el proceso con nuestros compañeros.




[1] Tomado de: Ortega, W. (1985). Redacción y composición.  México.  Mac Graw Hill. Pág. 191

ECONOMÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS GRADO 11° 2016


Las actividades correspondientes a CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMÍA se desarrollan los días martes y miércoles; las de DEMOCRACIA los días lunes.

ACTIVIDAD UNO: Sistemas económicos y sistemas Políticos ( repaso grado 10°)
1.     Completar el mapa conceptual ( traza las líneas que falta y ponle color)


LA ORGANIZACIÓN DE UN PAÍS
gira alrededor de su


SISTEMA ECONÓMICO
SISTEMA POLÍTICO
históricamente han  prevalecido los que se basan
En nuestro  medio  prevalece el sistema
Tradicional
Socialista
Capitalista o de mercado
el mercado y el Estado = mixto
Democrático
que asume formas de
donde las decisiones económicas se apoyan en
parlamentarismo
presidencialismo
las costumbres
un comité central
el mercado y los precios
el mercado  y el Estado
y según las formas de participación  se divide en
democracia directa
democracia indirecta

2.     Investiga cada uno de los conceptos y presenta un trabajo escrito en el cuaderno ( con buena presentación)  el día miércoles 3 de febrero.

3.     Realizar las lecturas  de : lectura 1: JUVENTUD Y POLÍTICA; lectura 2: La China de Hoy y de Mañana, luego responde las siguientes preguntas y presentarlas el día  martes  9 de febrero

a.     ¿Te debes interesar por la política de tu país?
b.     En el contexto mundial, ¿dónde se ubica el sistema económico colombiano?
c.      Escribe un texto donde establezcas los nexos entre las dos lecturas.

4.     En el cuaderno de Economía y Ciencias Políticas registrar cada semana una noticia de tipo económico o político, señalando: El Medio donde fue publicada, la fecha de publicación; realizar un resumen de la noticia y una reflexión crítica tuya al respecto.
Ello significa que en cada periodo debes registrar   10 noticias. El trabajo es individual, por lo tanto las noticias no pueden tener la misma redacción del compañero.


Nota: a la representante de grupo se le ha mandado la agenda en forma digital o se la puede solicitar a la docente vía Facebook o correo electrónico 

lunes, 25 de enero de 2016

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO 10° PRIMER PERIODO 2016


FILOSOFÍA GRADO 10°

LECTURA # 2

MITO Y CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Tomado de: Proyecto Camina. Bachillerato por radio 5°. Pág. 15 a 17


PARA REFLEXIONAR

Vamos a ver en nuestro curso de Filosofía  con un tema muy interesante para todos nosotros. Hablaremos del mito y el conocimiento filosófico; tema sobre el cual tendremos muchas cosas que decir ya que nuestra vida y nuestra cultura están rodeadas de mitos.
Por esta razón quisiéramos que usted expresara lo que entiende por mito, y además narrara por escrito un mito que usted conozca, tratando de interpretar su significado. Es una buena oportunidad para que lea un mito de nuestro país. Esto le ayudara en su estudio. Generalmente los mitos son muy interesantes y narrados con lenguaje muy hermoso. Seguro que le encantara la lectura de uno de ellos.
Cuando oímos la palabra mito, lo primero que se nos viene a la mente es la idea de una serie de supersticiones, de ideas confusas y fabulosas, de imaginaciones que no tienen nada que ver con la realidad. Estas ideas que tenemos, son el legado que nos han dejado algunos pensadores que han abordado el pensamiento de manera prejuiciada.
El pensamiento mítico se ha opuesto al pensamiento de la tradición "Occidental", a lo racional. También se ha dicho que el pensamiento mítico carece de las categorías más elementales como el espacio, el tiempo, la semejanza, etc., incluso se ha pretendido que el pensa­miento mítico (y en general el pensamiento de las sociedades "primitivas") dista mucho de la capacidad de abstraer. En resumen, se considera que el pensamiento mítico es pura fantasía y por lo tanto incapaz de comprender lo real.
Sin embargo, todas estas interpretaciones sobre el mito han dejado de tener su pedestal intocable, en la medida en que lo mítico ha sido estudiado en su aspecto más profundo y con una visión desprejuiciada.
Vamos pues, a mirar de manera sucinta los diversos atributos del mito; después, veremos que entre mito y conocimiento filosófico las distancias se reducen. Finalmente señalaremos brevemente el inicio de la separación entre mito y conocimiento filosófico.
Los mitos son ante todo un discurso, o un relato sobre lo real y por lo tanto tienen un significado; se ubican en el tiempo, pues aunque todos hacen referencia a "hace mucho tiempo", "al principio" etc., su valor estriba en que tienen vigencia social tanto para el pasado, como para el presente y aun para el futuro. De otra parte constituyen una respuesta a la necesidad de conocimiento del grupo social: de su origen, de las relaciones sociales de la organización social y política.
El mito es ante todo expresión oral, su esfera de realización es la palabra hablada, el discurso, aunque con un ropaje inmenso en un simbolismo muy diferente a la expresión oral cotidiana y cuyos elementos constitutivos están dados por la experiencia mítica emocional. Podemos señalar también que los mitos, tal como señala el etnólogo Francés Claude Levi Strauss, en apariencia arbitraria, se reproducen con los mismos caracteres y a menudo con los mismos detalles en las diversas regiones del mundo.
Teniendo como punto de referencia lo expuesto hasta ahora, podemos preguntarnos si, hay un abismo infranqueable entre mito y conoci­miento filosófico. Si tomamos como ejemplo la oposición señalada al comienzo, la de pensamiento logico frente a una forma grosera y burda que lo vislumbra, o sea, lo que alguno llamo pensamiento pre-logico, las observaciones que hacía el sociólogo francés Emile Durkheim a principio de este siglo pueden ilustrarnos un poco la situación "decir que un hombre es canguro, que el sol es un pájaro, ¿no es identificar lo mismo y lo diferente? Pero nosotros no pensamos de otro modo cuando decimos que el calor es un movimiento, que la luz es una vibración del éter, etc. Siempre que unimos mediante un vínculo interno términos heterogéneos, identificamos forzosamente contrarios. Indudablemente los términos que nosotros unimos de ese modo no son los que asimila el australiano: nosotros los elegimos en virtud de otros criterios y movidos por otras razones. Pero el proceso, en sí', con el cual la mente los pone en relación no difiere en esencia".
Esta aseveración del autor nos reafirma que entre la lógica del pensa­miento primitivo —y por extensión la lógica del mito— y la lógica del pensamiento científico no hay abismo; podríamos decir que el pensamiento mítico en algunos casos asimila cosas que nosotros distinguimos y distingue otras que nosotros asimilamos, pero ambas están construidas con los mismos elementos esenciales, aunque a un nivel de desarrollo desigual y diferente; en otras palabras, es cierto que no siguen las mismas vías pero parecen preocuparse por la misma cosa: la realidad.
El pensamiento mítico constituye una visión elaborada y no una mera receptividad de las impresiones sensibles; en él se encuentran indiferenciadas lo que hoy en día constituyen los diferentes saberes especializados; en el nacen la poesía y el arte, tanto como la metafísica y la filosofía. . . El conocimiento filosófico, tomara del mito sus conceptos de espacio, tiempo, número, causas, etc. cuando consigue liberar de si lo que en ella ha quedado de mítico o de metafísico. Esta apreciación nos introduce a nuestro último punto, el de la separación entre mito y conocimiento.
Solo el paso de la tradición oral a la escritura provoco el tránsito de las formas simbólicas del mito a las formas lógicas del discurso filosófico griego. Aquí se dio la diferenciación entre mito como historia o narración fantástica, pero verosímil, al logos o demostración argumentada de verdad, mediante entidades abstractas o categorías lógicas. (La función metica o poética es hacer real lo irreal. La función filosófica es hacer la verdad, inteligible. Podríamos decir que hacia el siglo VI, los griegos comenzaron a dar mayor hincapié a la razón, que a los aspectos míticos de donde partió su conocimiento del mundo y el cosmos).

EVALUACIÓN

Después de la lectura de esta unidad conteste a las siguientes preguntas para que exprese con sus propias palabras lo que ha estudiado. Haz una lectura activa.  Utiliza el Subrayado.

1.     ¿Que relación hay entre el mito y el conocimiento filosófico?
2.     ¿Piensa que el mito expresa algún conocimiento sobre lo real? Argumenta.
3.     ¿Qué cree que da origen a los mitos?
4.      Escribe en tu cuaderno un mito  Colombiano  y compártelo en clase.
5.      Realiza un mapa conceptual sobre la lectura.






LECTURA # 1


EL MÉTODO DE ESTUDIO

Días después de concluir el primer bimestre del año escolar, se encontraron Jorge  y Alejandro. Eran amigos desde la infancia, pero el año anterior se habían tenido que separar. Jorge había perdido séptimo grado.
—¿Cómo te fue en este bimestre?—Preguntó Alejandro -mal-respondió Jorge -perdí biología y sociales ~A ti ni te pregunto, supongo que vas sobrado como siempre ¡Qué suerte tienes de ser tan inteligente!.
—No es eso, Jorge -respondió Alejandro-Tú puedes ser más inteligente que yo, lo que pasa es que nuestros hábitos de estudio siempre han sido muy diferentes.
—Tienes razón, y creo que todavía estoy a tiempo de cambiar-dijo Jorge- ¡por qué no me explicas en qué consiste tu método?
—Mira Jorge. Primero hago una lectura del material que voy a estudiar. Les doy una mirada a Los títulos, subtítulos y al índice. Luego cierro el libro y en una hoja de papel escribo las preguntas que se me ocurren. Respondo las preguntas que me sé. Como generalmente quedan preguntas por responder releo el texto con más cuidado y respondo de nuevo.
Luego reviso las respuestas, corrijo y completo de acuerdo con el texto, Por último hago un resumen y me lo aprendo. ¿Sabes cómo se llama mi método? No tengo idea, Alejandro.
- El método se llama LP4R2CA.

- ¿LP4R2CAP ¿Qué significa eso?
- L significa Leo, P significa Pregunto
-  Y qué significa los 4R?
- Respondo - releo - reviso y resumo –y las 2C?
- Corrijo y completo
- Y la A?
Aprendo
-Muy bien, Alejandro. De ahora en adelante voy a seguir tus recomendaciones.
Jorge experimentó su propio método y, además, organizó en su cuarto un escritorio en donde logró la concentración que necesitaba.
Los resultados fueron excelentes. Actualmente es un brillante estudiante universitario.


Tomado de la serie Lectura Re-Creativa, grado 8

DOCUMENTOS DE APOYO PRIMER PERIODO GRADO 9°

TALLER #1: EL GOBIERNO ESCOLAR Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES


1.     Investiga y luego construye un concepto de   participación social y política.
2.    Quienes integran la Comunidad educativa? Articulo 18 decreto 1860 de 1994.
3.    ¿Cuáles son los órganos del gobierno escolar?  Art.20
4.    ¿Quiénes integran el consejo Directivo?  Art. 21
5.    ¿Cuáles son las funciones del Personero escolar? Art. 28
6.    Describe brevemente las funciones del contralor escolar.
7.    ¿Quiénes conforman el Consejo de estudiantes y cuáles son sus funciones?
8.    Según el Manual de convivencia ¿Qué Son las faltas tipo I, II y III?
9.    ¿Qué es el SIE o Sistema Institucional de evaluación?
10.  Escribe 5 sugerencias para la personera escolar y 5 para el contralor escolar, acorde con sus funciones.

11.   Diseña un afiche  donde  promuevas la participación de los y las estudiantes en los órganos de participación en el gobierno escolar. 





HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA  1810 - 2015



No
HECHO HISTÓRICO
PERÍODO
HISTÓRICO
DESCRIPCIÓN
PROTAGONISTAS




1




Federalismo  y centralismo




1810 - 1816
Periodo  conocido como la “patria boba” y fue el resultado  de la revuelta del 20 de julio  cuando la Junta  de Santa Fe se autoproclamó Junta Suprema  de todas las provincias del Reino. Esto disgustó a las demás provincias que también querían gobernarse de manera autónoma y diferían  en la forma de gobernar el territorio  recién independizado.
El CENTRALISMO buscaba  la concentración  de la dirección del país  en la capital, mientras  que el FEDERALISMO  pretendía  la autonomía de cada provincia.

Antonio Nariño: Defensor del Centralismo; Camilo Torres y Tenorio: defensor del federalismo.





2



El Radicalismo liberal



1848 - 1853
Luego del origen de los partidos Conservador  y Liberal, un grupo de  liberales radicales  llevaron a cabo una serie de medidas  que cambiaban el régimen colonial.
Adoptaban el libre comercio, la abolición de la esclavitud, la separación entre la Iglesia -   Estado, el establecimiento de los derechos individuales y el fortalecimiento del Federalismo.
Tomás Cipriano de Mosquera
José Hilario López



3



La Regeneración



1880 -1886
Aliado con los conservadores  y con la Iglesia, Núñez  frenó el caos, que según él, los liberales habían llevado el país con la defensa sin sentido del federalismo y el Estado  Laico.
Se  construyó país alrededor  de la  religiosidad (se estableció el concordato), se echaron reversa de algunas leyes y se le dio mayor poder al presidente

Rafael Núñez
Miguel Antonio Caro





4





La Constitución de 1886





1886 - 1991
Se aprobó el  4 de agosto de 1886 el texto escrito  casi en su totalidad  de  Miguel Antonio Caro. Fue la Constitución que más ha durado en la historia, hasta 1991 (105 años). El País adoptó el nombre de  República de Colombia, un Estado Centralista  guiado por los normas de la Iglesia Católica. La libertad de prensa  se restringió severamente, la enseñanza quedó bajo  la tutela de la Iglesia, se estableció la pena de muerte y, lo más importante, la ciudadanía  se volvió  a restringir  a los varones  de 21 años  “ que ejerzan  profesión, arte u oficio, o tengan  ocupación lícita  u otro  medio legítimo  y conocido de subsistencia “

Rafael Núñez
Miguel Antonio Caro


5


La Guerra de los mil días


1889 – 1902
El siglo  XIX  finalizó  con la -Guerra de los Mil Días, que se convirtió en una de las más grandes tragedias de la Historia de
Colombia; debido a la intransigencia  de los conservadores y el guerrerismo de los liberales; convirtiéndose  en la guerra más dramática después de la independencia,  con una confrontación que dejó más de 100.000 muertos .
Esto demostró que la Regeneración no salvó al país de la catástrofe, el país perdió a Panamá  y llevó a los  políticos a afirmar “La patria por encima de los partidos”, algo que se rompería de nuevo.  
Manuel Antonio Sanclemente (conservador), Rafael
Uribe Uribe (Liberal)
6
La Guerra con el  Perú  por el Amazonas
1932
Durante años la Casa Arana, compañía peruana de explotación de caucho, explotó este recurso  en las selvas del Caquetá y Putumayo  que exportaba a USA y Europa  sin permiso del Estado colombiano  que no ejercía su soberanía en las fronteras. En septiembre de 1932  la Casa Arana quiso anexar este territorio al Perú.
 Los partidos se olvidaron de sus rencillas políticas y se dio paso a una inédita cohesión nacional de cara a la amenaza externa. “Paz, paz en el interior. Guerra, guerra  en la frontera contra el enemigo felón” afirmaba el líder de la oposición Laureano Gómez.
En tres meses el gobierno organizó un ejército  con capacidad fluvial y aérea  para enfrentar al Perú, luego de unas batallas el conflicto terminó debido a  al asesinato del presidente del Perú.
 La guerra contra el Perú, es el único conflicto internacional  que ha tenido Colombia en el s. XX y lo que va del XXI, permitió  en poco tiempo armar un ejército, unir al país  y dejar claro  que el Estado tenía abandonadas las fronteras.

Enrique Olaya Herrera (presidente liberal 1930 – 1934)

Alfredo Vásquez Cobo (General colombiano)

La Casa Arana (empresa de Explotación cauchera peruana)
7
La revolución en Marcha

(1934 – 1938)
Así se le llamó al programa de gobierno  del Presidente López Pumarejo, enmarcado en un carácter reformista en pro de los menos favorecidos: Reforma Agraria para distribuir la tierra productiva,  esto encontró resistencia den los terratenientes; la educación primaria gratuita y obligatoria, libertad de cátedra, autonomía universitaria y  educación laica; incremento de los tributos para los que poseían renta; cedulación de todos los varones para evitar fraudes en las elecciones.
Estas reformas progresistas volvieron a enfrentar ideológicamente a los partidos tradicionales.
Alfonso López Pumarejo (presidente liberal 1934 – 1938 y segundo gobierno 1942 – 1945)
8
Colombia en la Guerra de Corea
Junio de 1950  - julio de 1953
Se inicia cuando Corea del Norte (República democrática popular de Corea),   invade  a Corea del sur  (República de Corea) .
El conflicto rápidamente se convirtió en una guerra internacional  en donde participaron Estados Unidos y otros 19 países más, desde un punto de vista general,  la guerra de Corea fue un enfrentamiento derivado de la guerra fría.
Con el fin de apoyar la cruzada anticomunista  y buscar la ayuda de los Estados Unidos para  contrarrestar la violencia del país, más de  5.000 soldados  colombianos participaron en esta guerra ajena.
En total, Colombia  envió  a Corea 786 marinos, 4.314 soldados en diferentes relevos de personal, de ellos, 131 hombres  cayeron en combate, 428 resultaron  heridos y 69 fueron declarados desaparecidos.
En el país se presentaron críticas a la escogencia de los soldados, se  acusó de hacerse con tinte partidista.
Laureano Gómez,
El Batallón Colombia
Estados Unidos
9
El Bogotazo y la época de la Violencia
1948 - 1958
Se le conoce como el “Bogotazo” al periodo de protestas, desórdenes y represión  que  siguieron  al asesinato  de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.
Lo que inició como un enfrentamiento en  las calles de la capital y en algunas ciudades se trasladó  a  los campos colombianos  donde ciudadanos y campesinos de ambos partidos se mataron  en nombre de sus  líderes, que buscaban  cada cual imponer su modelo de sociedad. Este periodo termina  en 1958  con el acuerdo del Frente Nacional.
Mariano Ospina Pérez ( presidente Conservador 1946 – 1950); Jorge Eliécer Gaitán, Laureano Gómez
10
El Gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla
13 de junio de 1953 al 10 de  mayo de 1957
Fue el único DICTADOR  que tuvo Colombia en el S. XX.  Era un militar e Ingeniero boyacense  quien ocupa la presidencia tras dar un golpe de estado  al presidente conservador  Laureano Gómez. Asume la presidencia con el beneplácito del Liberalismo y el sector conservador  liderado por Mariano Ospina Pérez. Su gobierno lidera procesos de transformación  económica y  de infraestructura. Durante su gestión se trajo la Televisión; se le reconoció el derecho al voto de las mujeres (1954), construyó el Aeropuerto el Dorado, El hospital militar general, la calle 26 y el Centro Administrativo Nacional CAN.
Pero su gobierno fue perdiendo legitimidad  al cerrar los periódicos El Tiempo y El Espectador; reprimir con fuerza las protestas estudiantiles, los partidos políticos  se sentían desplazados del poder, los industriales  veían amenazados sus negocios por sus políticas populistas, se empezó a planear su caída. Tuvo que renunciar al perder su capacidad de gobernar.
Laureano Gómez

Gustavo Rojas Pinilla

Alberto Lleras Camargo
11
La Junta militar

10 de mayo  de 1957 – 7 de agosto de 1958
Asumieron el poder luego de la dimisión del General Gustavo Rojas Pinilla. Dicha Junta se conforma  con la intención de los partidos (Liberal y Conservador)  de poner término al populismo del Gobierno de Rojas.
La Junta organizó  un Gabinete Ministerial  que dio  cabida a ambos partidos y el 1 de diciembre  de 1957  convoca a un plebiscito  para formalizar la alternación política  en los siguientes 16 años que se le denominó  El Frente Nacional.
El Mayor General de la policía GABRIEL PARÍS GORDILLO (Presidente de la Junta), 
el Brigadier General LUIS E. ORDÓÑEZ CASTILLO, el Brigadier General RAFAEL NAVAS PARDO
el Mayor DEOGRACIAS FONSECA ESPINOSA y el Contralmirante RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO.
12
El frente Nacional

1958 - 1974
Fue un acuerdo bipartidista, entre conservadores y liberales con el fin de  preservar el poder de ambos  partidos, el cual dura 16 años. Mantuvo la estabilidad macroeconómica  del país terminó el enfrentamiento tradicional  entre los partidos, pero no logra pacificar el país. La exclusión de terceras fuerzas  en el  ámbito político  propició el surgimiento  de los principales grupos insurgentes  de ideologías de izquierda.
Alberto Lleras Camargo (liberal); Guillermo León Valencia (Conservador) , Carlos Lleras  Restrepo (conservador) Misael Pastrana Borrero (Conservador)
13
El surgimiento de Grupos guerrilleros
1948 – 1987
Las  guerrillas comunistas surgen en Colombia  en un contexto  de cierre de espacios para participar democráticamente durante el Frente Nacional.
Empiezan como una respuesta  a los hechos del 9 de abril de 1948, nacen así las guerrillas liberales.
Las guerrillas revolucionarias se visualizan cuando  el Estado Colombiano atacó  a los campesinos de “Marquetalia” que eran comandados por “Tirofijo. Pese al revés militar el 27 de mayo de 1964 se forman como las Fuerzas Armadas  Revolucionarias de Colombia  (Farc) con doctrina marxista-leninista. En 1985 se acogen al proceso de paz de Betancurt  y un sector se organiza en el partido Unión Patriótica (UP). Abandonan el proceso en  1985  y se alejan de la UP.

Por su parte el ELN estuvo inspirado en la Revolución Cubana (de 1959)  y fue en ese país donde, en 1962, seis estudiantes colombianos que viajaron a la isla becados por el gobierno de Fidel Castro fundaron la Brigada José Antonio Galán, núcleo de ese movimiento. Su líder era Fabio Vásquez Castaño.

En 1967, surgiría la tercera guerrilla, el Ejército Popular de Liberación (EPL) con bases ideológicas “maoístas”. Su centro de operaciones fue el Urabá, se desmovilizaron y dieron origen al  movimiento político Esperanza, Paz y Libertad.
El M-19 surge como consecuencia del supuesto fraude electoral en 1970 contra el general Gustavo Rojas Pinilla.
Pedro Antonio Marín, mejor conocido como Manuel Marulanda Vélez. “TiroFijo”; Luis Alberto Morantes Jaimes, “Jacobo Arenas”

Manuel Pérez Martínez (El Cura Pérez)
Camilo Torres Restrepo

Francisco Caraballo

Carlos Pizarro Leongómez
Iván Marino Ospina
Jaime Bateman
Antonio Navarro Wolf

14
El Origen del Narcotráfico
1970 ----

Este fenómeno irrumpe  con toda su fuerza  en la década de los 70s y se convierte en el peor de los  males que le ha tocado enfrentar la sociedad colombiana.
Muchos  delincuentes y aventureros vieron en el narcotráfico la oportunidad para conseguir dinero rápidamente y escalar en la sociedad. Los delincuentes colombianos se convirtieron en los primeros productores de marihuana  y posteriormente de cocaína que se consumía en los Estados Unidos. Pero su mayor daño lo produjeron cuando quisieron incursionar en la política  y prácticamente arrodillaron a un Estado y penetraron a casi toda la sociedad colombiana
Pablo Emilio Escobar Gaviria, Gonzalo Rodriguez Gacha, Carlos Leder Rivas, Miguel y Gilberto Rodriguez Orejuela, El Clan Ochoa

15
El surgimiento del Paramilitarismo
1980 _ ….
El paramilitarismo surge  como reacción de  los terratenientes y empresarios  contra la guerrilla insurgente, que luego con la influencia del narcotráfico se convierte  en el peor de los males de la Colombia delo siglo XX.
Varios gobiernos  han  amparado legalmente  la “autodefensa” y bajo estas leyes se ha adoctrinado a sectores de la población  como en el caso del gobierno Turbay  con el Estatuto de seguridad Nacional.
En 1980 llega la alianza paramilitar-narcotráfico  en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquia. A partir de ahí se crean varias vertientes de paramilitares como el MAS (muerte a secuestradores), prosigue la participación de estos grupos en grandes masacres en el Urabá y el exterminio a la UP (unión Patriótica).
En 1994 el gobierno de César Gaviria  expidió el estatuto  de vigilancia y seguridad privada que permitió crear las Cooperativas de Seguridad Privada (Convivir). Como la Corte Constitucional en 1997 declaró esta norma contraria a la Constitución, se inició el desmonte de las Convivir y aparecen las AUC comandadas por Carlos Castaño Gil. En el 2003,  las AUC Firmaron el Acuerdo de Ralito,  con el objeto de reintegrarse a la civilidad. El presidente Uribe  declaró que el fenómeno había terminado, sin embargo,  tiempo después  aparecieron las BACRIM, bandas criminales emergentes al servicio del narcotráfico, la nueva expresión del paramilitarismo. (Anguilas Negras, Los Paisas, Los Urabeños y ERPAC (Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia)

El Clan Castaño, Ramón Isaza, Las Cooperativas de vigilancia y seguridad privada (Convivir)….
16
La toma del Palacio de Justicia
6 de noviembre de 1985 – 7 de noviembre de 1985


Toma del palacio de justicia, también llamada operación Antonio Nariño por los derechos del hombre, fue un asalto preparado por un comando de guerrilleros del movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del palacio de justicia, la policía nacional y el ejército colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma hasta el otro día. El (M-19) mantuvo a cerca de 350 rehenes. Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos, entre ellos 11 magistrados, 11 personas más fueron consideradas desaparecidas. La toma ha sido calificada holocausto y masacre por la corte interamericana de derechos humanos (CIDH).


Carlos Pizarro
Iván Marino Ospina
17
La Asamblea Nacional Constituyente  y la Constitución de 1991
1990- 1991
Con un país inmerso en una profunda violencia propiciada por el narco-terrorismo y el paramilitarismo, recibe las banderas del asesinado Luis Carlos Galán y  asume la presidencia, César Gaviria Trujillo. Durante estas elecciones se movilizan los jóvenes universitarios   bajo el  movimiento “séptima papeleta” con el objeto de reformar la Constitución. Pocos meses después de las elecciones el presidente Gaviria  Convoca  a elecciones para elegir los 70 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, que luego de seis meses construyeron el Consenso para emitir el nuevo texto de la Constitución, la cual reconoció que la  soberanía residía en el pueblo, separó al Estado de la Iglesia, amplió las libertades civiles y reconoció los derechos de las minorías étnicas.
Movimiento Estudiantil  “séptima papeleta”
César Gaviria Trujillo (presidente liberal 1990 – 1994)
70 Asambleístas de todos los movimientos y corrientes políticas.
Presidentes de la Asamblea: Alvaro Gómez Hurtado (movimiento de Salvación Nacional); Oracio Serpa Uribe (Partido Liberal) Antonio Navarro Wolf  (Alianza Democrática M-19)  

18
El proceso de paz del gobierno Pastrana
1998  - 2002
Siendo aún presidente electo, Andrés Pastrana se reúne en las selvas de Colombia con  Manuel Marulanda Vélez comandante de las FARC  y se da inició al conocido proceso de paz del “Caguán”. Seguidamente el gobierno ordena el despeje de 42.139 Km2 para que sirvan de sede a las negociaciones. Están presente en la retina de los colombianos la “silla vacía” en el acto de protocolo de inicio de los diálogos.
Se inicia entonces el desfile de personalidades nacionales e internacionales por el “Caguán” y algunos guerrilleros van a Europa. Pero los continuos hechos de violencia de las FARC: Secuestro y asesinato de la ex ministra de cultura Consuelo Araújo, el secuestro del Avión  y del senador Jorge Eduardo Gechem Turbay; así como las acusaciones permanentes que la guerrilla utilizaba la “zona de distensión” para fortalecerse y cometer delitos, las exigencias de ésta que el Estado combatiera a los paramilitares,  así como su negativa de la guerrilla de aceptar una comisión neutral internacional de verificación puso fin al proceso el 20 de febrero tras el secuestro del senador Gechem Turbay.


Andrés Pastrana Arango (presidente  1998 – 2002)

Negociadores del Gobierno y las FARC


19
La reinserción del paramilitarismo en el gobierno de Uribe
2002 -
Al iniciar el gobierno Uribe el alto comisionado para la paz Luis Carlos Restrepo  crearon el marco jurídico conocido  como la “Ley de Justicia y Paz” que permitiera la desmovilización de  los paramilitares.
Al año siguiente se firma un acuerdo de paz donde cerca de 15 mil miembros de esta organización cesan operaciones.
El proceso tuvo muchos críticos dentro y fuera del país al acusarse el proceso demasiado generoso con quienes habían violado los DH y el DIH, máximo 8 años de Cárcel. Además de la falta de verdad y de intenciones de reparación por parte de los victimarios (paramilitares).
En mayo del 2008 algunos comandantes paramilitares fueron extraditados a los Estados Unidos para ser juzgados por narcotráfico, al ser acusados por el gobierno de continuar delinquiendo desde las cárceles.
De este proceso se desprendió además el escándalo de la “parapolítica” que terminó salpicando a cerca del 30% del Congreso. 

Álvaro Uribe Vélez (presidente de Colombia 2002 – 2010)
20
Los falsos positivos
( Gobierno Uribe)
Marzo de 2007 - 2009

Así se le conoce al asesinato de civiles donde resultaron involucrados miembros del ejército colombiano, quienes los hicieron pasar por guerrilleros muertos en combate dentro del marco del conflicto armado.  El objetivo era presentar resultados por parte de algunas brigadas. En el marco del DIH (Derecho Internacional Humanitario) ejecuciones extrajudiciales    ( crímenes de guerra)
Al momento no se ha resuelto el caso.
Algunas Brigadas de Combate del Ejército de Colombia
21
El proceso de paz Con las FARC- gobierno Santos
2012 - 2016
En un país aún polarizado se dan las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC. Se iniciaron con acercamientos secretos ente las partes, luego prosigue una segunda fase de diálogos y por último la implementación.
Se  viene dialogando sobre la política de desarrollo rural, luego prosigue la participación política de las FARC, las luchas antidrogas, la reparación a las víctimas.
El dialogar en medio del Conflicto   ha hecho que  los colombianos estén divididos entre quienes apoyan el proceso y quienes le hacen fuertes críticas. Por su parte,  existe un apoyo irrestricto desde la comunidad internacional que presionan para que haya paz.
Juan Manuel Santos (presidente  2010 – 2014)

Negociadores Gobierno -. FARC)
22
Marchas por la paz  y el papel de la sociedad Civil

Los colombianos  han ejercido  en  los últimos  50 años  el derecho legítimo de protestar  pacíficamente  contra la desigualdad, la exclusión  y la injusticia.
El 10 de mayo de 1957 empresarios, partidos Conservador y Liberal  convocaron paro Cívico que  ocasionó la caída de la dictadura de Rojas.
Sindicatos Obreros, campesinos, indígenas, estudiantes y sectores productivos  han expresado en estos años  sus protestas y demandas.
En los últimos años  estas marchas han estado enmarcadas  en un rechazo a la violencia, el apoyo  a las víctimas y de la paz. El 14 de febrero de 2008 millones de  personas  protestaron  contra las FARC. Un mes después, el 6 de marzo, organizaciones  sociales y ONGs ocuparon las calles  para rendir homenaje a las víctimas.
Movimientos sociales, ONGs, Movimientos Políticos  y la Sociedad Civil





¿ QUÉ FUNCIONES CUMPLE EL CONTRALOR O CONTRALORA ESCOLAR ? 

REGLAMENTO PARA CONTRALORES
ESTUDIANTILES


1.     PRINCIPIOS ÉTICOS DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL EN LA GESTION
ESCOLAR

a)    Los Bienes Públicos son sagrados.

b)    La gestión pública es democrática y participativa .Todos los ciudadanos y sujetos de control son iguales frente al ejercicio de la función fiscalizadora.

c)     Los resultados del ejercicio del control son públicos.


2.     DESEMPEÑO DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL EN LA GESTION ESCOLAR

En el contexto de la gestión escolar, la figura del Contralor Estudiantil aporta nuevas formas y mecanismos de participación de la comunidad educativa, permitiendo el fortalecimiento de la democracia, el ejercicio de la ciudadanía, la responsabilidad social, la formación de una cultura política y cívica en los jóvenes para el control social, en la perspectiva de proyectar la vida escolar hacia la vida ciudadana, en ese sentido las responsabilidades del contralor estudiantil deben inscribirse dentro del marco de la gestión escolar determinada por 4 áreas de gestión:

GESTION DIRECTIVA:

El Contralor Estudiantil velará por que las Instancias Educativas estén dando a la Institución una orientación basada en la definición de una Misión y una Visión, frente a las cuales se formulen todos los proyectos Institucionales.

GESTION ACADÉMICA:

El Contralor Estudiantil participará en la gestión de acciones y estrategias pedagógicas con el apoyo y asesoría de un docente acompañante en la veeduría de la gestión educativa para el cumplimiento de la misión formativa, principios, metas institucionales, desarrollo de acciones y sus resultados.


GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA:

El Contralor Estudiantil velará porque los recursos y bienes de la Institución Educativa se utilicen de manera eficiente, transparente y eficaz para optimizar la gestión educativa para el cumplimiento de la Misión formativa, principios, metas institucionales, desarrollo de acciones y sus resultados.


GESTION DE LA COMUNIDAD:

El Contralor Estudiantil propenderá por el desarrollo social y sostenible de la comunidad educativa, con un sentido de responsabilidad y conciencia ciudadana y promover la rendición de cuentas.



3.     DEBERES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL

a.      Propiciar acciones concretas y permanentes, de control social a la gestión de las instituciones educativas.

b.     Promover la rendición de cuentas en las Instituciones educativas.


c.      Canalizar las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de las Instituciones Educativas.

d.     Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que tengan merito, con el fin de que se apliquen los procedimientos de investigación que resulten procedentes.


e.      Comunicar a la comunidad educativa, los resultados de la gestión realizada durante el periodo.

f.       Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de mejoramiento, el presupuesto y el plan de compras de la Institución Educativa.

g.      Velar por el cuidado del medio ambiente.


h.     Promover en la comunidad educativa, programas para incentivar el uso racional de los recursos.

i.       Aplicar para el ejercicio de sus actividades, los procedimientos y formatos dispuestos en el manual diseñado por la contraloría general de Antioquia.

j.       Cumplir en las fechas señaladas, con la entrega de informes y reportes objeto del manual del contralor estudiantil, diseñado por la contraloría general de Antioquia.


k.     Presentar plan de trabajo de su gestión, con base en las actividades y objetivos definidos en los instrumentos de la contraloría general de Antioquia.


l.       Efectuar seguimiento trimestral al plan de trabajo sugerido a título personal.

m.   Instruirse mediante los instrumentos teóricos, virtuales, presenciales, dispuestos por la contraloría general de Antioquia.


n.     Seguir conducto regular de comunicación frente a presuntas inconsistencias surgidas en el control social.

o.     Conservar una actitud personal adecuada frente a normas sociales, internas del manual de convivencia y en general mantener el buen comportamiento propio de un estudiante con sentido de pertenencia frente a su comunidad educativa y al perfil que representa.


p.     Mantener una actitud reflexiva y propositiva que le permitan orientar una favorable gestión de control social en la institución educativa, de modo que se facilite el ejercicio paralelo en el reconocimiento de debilidades y elementos de mejoramiento continuo.


q.     Sin beneficio preferente, acogerse a las normas establecidas en el manual de convivencia institucional.



4.     DERECHOS DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL

a.      Recibir un trato digno y respetuoso de todos los miembros de la comunidad.

b.     Obtener oportunamente, y luego de concertación de espacios, la fuente de información documental requerida para la aplicación del procedimiento dispuesto por la contraloría general de Antioquia.


c.      Tener la oportunidad para entrega de trabajos escolares, presentación de actividades o pruebas, cuando con ocasión de asistencia a eventos presenciales o virtuales, programados por la contraloría departamental, deba ausentarse de sus actividades.

d.     Conocer oportunamente invitaciones, notificaciones y demás asuntos relacionados con su instrucción personal para el desempeño como contralor.


e.      Presentar sus ideas u opiniones con respeto, coherencia y concordancia; en espacios e instrumentos señalados por la contraloría y/o autoridades educativas.

f.       Obtener de instancia escolar competente, el reconocimiento del servicio social obligatorio, previa verificación de cumplimiento total de su deber como contralor estudiantil.


g.      Aplicación del debido proceso y conducto regular, en todos los sucesos relacionados con su vinculación académica a la institución educativa.

h.     Obtener los permisos requeridos para atender las citaciones de autoridad competente, en el ejercicio de su perfil de contralor estudiantil.


i.       Posesionarse en las condiciones y términos que fije la contraloría general de Antioquia.