FILOSOFÍA
GRADO 10°
LECTURA # 2
MITO Y CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Tomado de: Proyecto Camina. Bachillerato por
radio 5°. Pág. 15 a 17
PARA
REFLEXIONAR
Vamos
a ver en nuestro curso de Filosofía con
un tema muy interesante para todos nosotros. Hablaremos del mito y el
conocimiento filosófico; tema sobre el cual tendremos muchas cosas que decir ya
que nuestra vida y nuestra cultura están rodeadas de mitos.
Por
esta razón quisiéramos que usted expresara lo que entiende por mito, y además
narrara por escrito un mito que usted conozca, tratando de interpretar su
significado. Es una buena oportunidad para que lea un mito de nuestro país.
Esto le ayudara en su estudio. Generalmente los mitos son muy interesantes y
narrados con lenguaje muy hermoso. Seguro que le encantara la lectura de uno de
ellos.
Cuando
oímos la palabra mito, lo primero que se nos viene a la mente es la idea de una
serie de supersticiones, de ideas confusas y fabulosas, de imaginaciones que no
tienen nada que ver con la realidad. Estas ideas que tenemos, son el legado que
nos han dejado algunos pensadores que han abordado el pensamiento de manera
prejuiciada.
El
pensamiento mítico se ha opuesto al pensamiento de la tradición
"Occidental", a lo racional. También se ha dicho que el pensamiento
mítico carece de las categorías más elementales como el espacio, el tiempo, la
semejanza, etc., incluso se ha pretendido que el pensamiento mítico (y en
general el pensamiento de las sociedades "primitivas") dista mucho de
la capacidad de abstraer. En resumen, se considera
que el pensamiento mítico es pura fantasía y por lo tanto incapaz de comprender
lo real.
Sin
embargo, todas estas interpretaciones sobre el mito han dejado de tener su
pedestal intocable, en la medida en que lo mítico ha sido estudiado en su
aspecto más profundo y con una visión desprejuiciada.
Vamos
pues, a mirar de manera sucinta los diversos atributos del mito; después,
veremos que entre mito y conocimiento filosófico las distancias se reducen.
Finalmente señalaremos brevemente el inicio de la separación entre mito y
conocimiento filosófico.
Los
mitos son ante todo un discurso, o un relato sobre lo real y por lo
tanto tienen un significado; se ubican en el tiempo, pues aunque todos
hacen referencia a "hace mucho tiempo", "al
principio" etc., su valor estriba en que tienen vigencia social tanto para
el pasado, como para el presente y aun para el futuro. De otra parte
constituyen una respuesta a la necesidad de conocimiento del grupo
social: de su origen, de las relaciones sociales de la organización social
y política.
El
mito es ante todo expresión oral, su esfera de realización es la
palabra hablada, el discurso, aunque con un ropaje inmenso en un
simbolismo muy diferente a la expresión oral cotidiana y cuyos elementos
constitutivos están dados por la experiencia mítica emocional. Podemos
señalar también que los mitos, tal como señala el etnólogo Francés
Claude Levi Strauss, en apariencia arbitraria, se reproducen con los
mismos caracteres y a menudo con los mismos detalles en las diversas
regiones del mundo.
Teniendo
como punto de referencia lo expuesto hasta ahora, podemos preguntarnos
si, hay un abismo infranqueable entre mito y conocimiento filosófico.
Si tomamos como ejemplo la oposición señalada al comienzo, la de
pensamiento logico frente a una forma grosera y burda que lo vislumbra,
o sea, lo que alguno llamo pensamiento pre-logico, las observaciones que
hacía el sociólogo francés Emile Durkheim a principio de este siglo
pueden ilustrarnos un poco la situación "decir que un hombre es
canguro, que el sol es un pájaro, ¿no es identificar lo mismo y lo
diferente? Pero nosotros no pensamos de otro modo cuando decimos que el
calor es un movimiento, que la luz es una vibración del éter, etc. Siempre
que unimos mediante un vínculo interno términos heterogéneos, identificamos
forzosamente contrarios. Indudablemente los términos que nosotros unimos
de ese modo no son los que asimila el australiano: nosotros los elegimos
en virtud de otros criterios y movidos por otras razones. Pero el
proceso, en sí', con el cual la mente los pone en relación no difiere en esencia".
Esta
aseveración del autor nos reafirma que entre la lógica del pensamiento
primitivo —y por extensión la lógica del
mito— y la lógica del pensamiento científico no hay abismo; podríamos decir que
el pensamiento mítico en algunos casos asimila cosas que nosotros distinguimos
y distingue otras que nosotros asimilamos, pero ambas están construidas con los
mismos elementos esenciales, aunque a un nivel de desarrollo desigual y
diferente; en otras palabras, es cierto que no siguen las mismas vías pero
parecen preocuparse por la misma cosa: la realidad.
El
pensamiento mítico constituye una visión elaborada y no una mera receptividad
de las impresiones sensibles; en él se encuentran indiferenciadas lo que hoy en
día constituyen los diferentes saberes especializados; en el nacen la poesía y
el arte, tanto como la metafísica y la filosofía. . . El conocimiento
filosófico, tomara del mito sus conceptos de espacio, tiempo, número, causas,
etc. cuando consigue liberar de si lo que en ella ha quedado de mítico o de
metafísico. Esta apreciación nos introduce a nuestro último punto, el de la
separación entre mito y conocimiento.
Solo
el paso de la tradición oral a la escritura provoco el tránsito de las formas
simbólicas del mito a las formas lógicas del discurso filosófico griego. Aquí
se dio la diferenciación entre mito como historia o narración fantástica, pero
verosímil, al logos o demostración argumentada de verdad, mediante entidades
abstractas o categorías lógicas. (La función metica o poética es hacer real lo
irreal. La función filosófica es hacer la verdad, inteligible. Podríamos decir
que hacia el siglo VI, los griegos comenzaron a dar mayor hincapié a la razón,
que a los aspectos míticos de donde partió su conocimiento del mundo y el
cosmos).
EVALUACIÓN
Después
de la lectura de esta unidad conteste a las siguientes preguntas para que
exprese con sus propias palabras lo que ha estudiado. Haz una lectura
activa. Utiliza el Subrayado.
1. ¿Que relación hay entre el mito y el
conocimiento filosófico?
2. ¿Piensa que el mito expresa algún
conocimiento sobre lo real? Argumenta.
3. ¿Qué cree que da origen a los mitos?
4. Escribe en tu cuaderno un mito Colombiano
y compártelo en clase.
5. Realiza un mapa conceptual sobre la
lectura.
LECTURA # 1
EL MÉTODO DE ESTUDIO
Días después de concluir el primer bimestre del año escolar, se
encontraron Jorge y Alejandro.
Eran amigos desde la infancia, pero el año anterior se habían tenido que
separar. Jorge había perdido séptimo grado.
—¿Cómo te fue en este bimestre?—Preguntó Alejandro -mal-respondió Jorge
-perdí biología y sociales ~A ti ni te pregunto, supongo que vas sobrado como
siempre ¡Qué suerte tienes de ser tan inteligente!.
—No es eso, Jorge -respondió Alejandro-Tú
puedes ser más inteligente que yo, lo que pasa es que nuestros hábitos de
estudio siempre han sido muy diferentes.
—Tienes razón, y creo que todavía estoy a
tiempo de cambiar-dijo Jorge- ¡por qué no me explicas en qué consiste tu método?
—Mira Jorge. Primero hago una lectura del material
que voy a estudiar. Les doy una mirada a Los títulos, subtítulos y al índice.
Luego cierro el libro y en una hoja de papel escribo las preguntas que se me
ocurren. Respondo las preguntas que me sé. Como generalmente quedan preguntas
por responder releo el texto con más cuidado y respondo de nuevo.
Luego reviso
las respuestas, corrijo y completo de acuerdo con el texto, Por último hago un resumen y me lo aprendo. ¿Sabes cómo se llama mi método?
No tengo idea, Alejandro.
- El método se llama LP4R2CA.
- ¿LP4R2CAP ¿Qué
significa eso?
- L significa
Leo, P significa Pregunto
- Y qué significa
los 4R?
- Respondo -
releo - reviso
y resumo –y las 2C?
- Corrijo y
completo
- Y la A?
Aprendo
-Muy bien,
Alejandro. De ahora en adelante voy a seguir tus recomendaciones.
Jorge
experimentó su propio método y, además, organizó en su cuarto
un escritorio en donde logró la concentración que necesitaba.
Los
resultados fueron excelentes. Actualmente es un brillante estudiante
universitario.
Tomado de la serie Lectura Re-Creativa, grado 8
No hay comentarios:
Publicar un comentario