martes, 26 de enero de 2016

ÁREA DE FILOSOFÍA GRADO 11 2016 (Agenda primer periodo 2016)


UNIDAD UNO: Teoría del conocimiento/ En esta unidad aprenderé a: Realizar investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.

Preguntas problematizadoras: ¿Qué tipos de conocimiento existen y cuál es el más importante?¿Qué tipos de conocimiento pueden intervenir  en el análisis  de un mismo problema?

TALLER SOBRE GNOSEOLOGÍA (para realizar y entregar el 11 de  marzo como trabajo escrito)

Leer en  su cuaderno o en su defecto en el  libro de filosofía 10 y responde:
1.    ¿Cuáles son las formas del saber? Cita ejemplos de cada uno
2.    Explica la diferencia entre un conocimiento innato de uno adquirido.
3.    De las formas del saber o conocimiento cuál es el que más aplicas (empírico, tradicional, religioso  técnico, tecnológico, científico, filosófico). Argumenta
4.    Lee en el mundo de Sofía, o en su defecto en el libro VII de la República de Platón la explicación alegórica  que  vive el filósofo en el camino del conocimiento, conocido como el “mito de la caverna”. Escribe un texto donde lo relaciones con tu propio camino del conocimiento. Este  no debe ser menor a dos páginas
5.    Describe los elementos del proceso cognoscitivo (ver página 112 del libro de filosofía 10)
6.    La historia del conocimiento humano (la Gnoseología) se dan tres  preguntas fundamentales relacionadas con los fundamentos, el origen,   y los límites  del conocimiento  a) ¿Es posible conocer? b) ¿Es la razón o la experiencia  la fuente  y base  del conocimiento  humano? C) ¿En el proceso del conocimiento: el objeto es determinado por el sujeto; o el sujeto es determinado por el objeto?. Teniendo en cuenta  lo anterior clasifica las siguientes doctrinas del conocimiento:   Dogmatismo,  escepticismo, relativismo, criticismo, innatismo, empirismo, racionalismo, apriorismo, intelectualismo, convencionalismo, intuicionismo, objetivismo, subjetivismo, idealismo, realismo, positivismo.
En este enlace encuentras una ayuda con un crucigrama que realicé al respecto: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/783507/historia_de_la_gnoseologia_.htm


SEGUNDA ACTIVIDAD

1.     Entregar corregido el resumen sobre el tema elegido para  la investigación, este debe contar con los títulos, subtítulos y la bibliografía, según normas ICONTEC.
2.     Plantear una pregunta de investigación  que le permita delimitar  el tema  y contextualizarlo. Qué va a investigar?; en qué lugar geográfico lo va a realizar?;  en  qué tiempo? ¿Quiénes son los beneficiarios? 
Entregar: 18  de marzo  

TERCERA ACTIVIDAD: Crear un correo electrónico sobre la plataforma gmail  y enviar un correo de comprobación a: albanidiasan@gmail.com

EVALUACIÓN DE PERIODO: 17 de marzo de 2016

ENTREGA DE PORTAFOLIO FILOSÓFICO: 18  de marzo; este debe contar no solo con reflexione sobre el ser, sino a su vez desde el conocimiento que es lo que venimos desarrollando  eje central. ¿Qué has aprendido en las áreas este periodo? ¿Qué has aprendido en la vida?.


NIVELACIONES: 31 de marzo y 1 de abril. Entrega de planillas  4 de abril 













IER CRISTALES- 2016 - GRADO 11 - UNIDAD UNO: Teoría del conocimiento/ En esta unidad aprenderé a: Realizar investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.

EL PROCESO DESCRIPTIVO[1]
En el proceso de describir conviene distinguir tres fases:
1ª. Recolección de datos (observación de la realidad)
2ª. Selección y organización de datos (plan)
3ª. Presentación de datos (descripción)

OBSERVACIÓN

La primera etapa de una buena descripción comienza con la observación de lo que se pretende describir: esto es, con el examen atento de sus diversos matices. Ello implica un acto reflexivo de interrogación y conocimientos en el que deben participar todos nuestros sentidos. Hay que procurar discernir con precisión las formas y los colores, los sabores, los olores, los ruidos y las impresiones táctiles. Podemos ayudarnos formulando preguntas:
> ¿Qué veo? ¿A qué o a quién se parece? ¿Qué me recuerda? ¿Cómo es?
> ¿A qué sabe? ¿Qué sabor nos deja en el paladar al probarlo? ¿Rico. Insípido, suculento, desabrido, ácido, amargo, agridulce, salado, dulce, rancio, ahumado, quemado, picante?
> ¿A qué huele? ¿Cómo huele? ¿Aromático, fragante, perfumado, acre, fétido?
> ¿Qué sonido o ruido produce? ¿Qué me recuerda este sonido? ¿Es armónico, disonante, resonante, un susurro, un murmullo, un chillido, una estridencia, un chasquido, un crujido, un traqueteo, una detonación, un eco, un silbido, un retintín?
> ¿Qué sensación o impresión produce al tocarlo? ¿Suavidad, aspereza, blandura, dureza, finura, tosquedad, tersura?

A la observación debe acompañarla el análisis y la valoración de lo que se observa dentro del contexto o ambiente en qué se observa. Así, para dar idea cabal de algo analizaremos las partes que lo componen, la función que desempeñan los distintos elementos o componentes y la relación de espacio y situación del objeto de la descripción con otros objetos circundantes.


  VAMOS A COMER UNA FRUTA

En el acto de pelar y comer una fruta participan todos los sentidos. La finalidad del ejercicio que sigue es ir colocando palabras a lo que vamos percibiendo con los sentidos. Imagine que nunca ha visto esta fruta y desarrolle, para su observación, el siguiente ejercicio:
  1. Tome la fruta y obsérvela. Fíjese en su forma, su color, detalles de la corteza ¿Cómo es? ¿Qué le recuerda? Escríbalo en una o dos frases.
  2. Toque la fruta con la yema de los dedos y luego colóquela en la palma de la mano. Apriétela en su mano. Describa la sensación que produce al tacto.
  3. Usando las uñas y luego el dedo pulgar, pele la fruta. Describa esta actividad.
  4. Escuche el sonido que produce la corteza al desprenderse de la pulpa. Compárelo con uno similar.
  5. Una vez pelada, coloque la fruta nuevamente sobre la palma de su mano. Describa su aspecto, ¿qué le recuerda?
  6. Tome  la fruta y degústela. Describa la sensación y el sabor.
  7. Para concluir piense ahora en una oración que resuma la experiencia total de comer dicha fruta. Utilice el material de los puntos precedentes, pero trate de concentrarse en lo más llamativo. Si lo cree oportuno, use la comparación.

El plan.
La observación nos permite recoger datos característicos de lo que deseamos describir. Luego es preciso seleccionar y ordenar estos datos conforme a un plan.
En la selección intervendrá siempre nuestro punto de vista. De entre los detalles observados elegiremos sólo los que mejor se adapten a nuestro propósito, los que ofrezcan una imagen más viva o más representativa del conjunto o del aspecto que nos interesa presentar. Luego ordenaremos estos datos de modo que la descripción resulte clara y coherente, es decir, procurando que sus elementos básicos estén claramente relacionados de acuerdo con una estructura básica o un plan preestablecido.

Una vez concluido este ejercicio socializaremos el proceso con nuestros compañeros.




[1] Tomado de: Ortega, W. (1985). Redacción y composición.  México.  Mac Graw Hill. Pág. 191

No hay comentarios:

Publicar un comentario