martes, 17 de enero de 2017

Filosofía Grado 10 2017


LA ADMIRACIÓN Y LA "PREGUNTA TOTAL" COMO ORIGEN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO


INTRODUCCIÓN: Cuando nos preguntamos por el origen de la filosofía, podríamos contestarnos desde una visión histórica señalando que el pensamiento filosófico comienza en Grecia aproximadamente en el siglo VII antes de Cristo. Si bien este dato nos ayuda en la contextualización de nuestra pregunta, tendremos que entender de otro modo el concepto de origen para comprender lo que es realmente la filosofía. En efecto, este origen puede ser entendido en términos psicológicos, es decir, preguntamos por qué y cómo cada uno de nosotros enfrentamos la realidad desde la perspectiva filosófica. La búsqueda de este principio del conocer se hace particularmente importante en cuanto reconocemos en la filosofía el fundamento del conocimiento occidental. Si bien existen otros modos de enfrentar el conocimiento de la realidad, pareciera ser que el pensamiento filosófico es inevitablemente connatural al ser humano e indispensable a la hora de querer situamos con sentido en el mundo. La pregunta es, por lo tanto, ¿Qué sucede en nosotros cuando comenzamos a pensar filosóficamente? Para tratar de responder esta pregunta Rafael Gamba, filósofo español, en su libro "Historia sencilla de la filosofía" nos ofrece un ejemplo:

TEXTO:
‘‘Imaginemos a un hombre que saltó de su casa y ha sufrido un accidente en la calle a consecuencia del cual perdió el conocimiento y fue trasladado a una clínica o a una casa inmediata. Cuando vuelve en si se encuentra en un lugar que le es desconocido, en una situación cuyo origen no recuerda, ¿Cuál será su preocupación inmediata, la pregunta que en seguida se hará a sí mismo o a los que le rodean? No será, ciertamente, sobre la naturaleza o utilidad de los objetos que ve a su alrededor, ni sobre las medida de la habitación o la orientación de su ventana.

Su pregunta será una pregunta Total: ¿Qué es esto? O, mejor, una que englobe su propia situación ¿dónde estoy?, ¿por qhemos venido aquí? Pues bien, la situación del hombre en este mundo es en un todo semejante. Venimos a la vida sin que se nos explique previamente qué es el lugar adonde vamos ni cual habrá de ser nuestro papel en la existencia. Tampoco se nos pregunta si queremos o no nacer. Cierto que, como no nacemos en un estado adulto, sino que en la vida se va formando nuestra inteligencia, al mismo tiempo nos vamos acostumbrando a las cosas hasta verlas como lo más natural e indigno de cualquier explicación.

A los primeros e insistentes porqués de nuestra niñez responden nuestros padres como pueden, y el inmenso prestigio que paseen para nosotros de una parte, y la oscura convicción que tiene el niño de no estar en condiciones de llegar a entenderlo todo, de otra, nos hacen aceptar fácilmente una visión del Universo que, en la mayor parte de los casos, será definitiva e inconmovible. Sin embargo, si adviniéramos el mundo en estado adulto, nuestra perplejidad sería semejante a la del hombre que, perdido el conocimiento, amaneció en un lugar desconocido. Si este mundo que nos parece tan natural y normal fuera de un modo absolutamente distinto nos habituaríamos a él con no mayor dificultad.

Llegada la inteligencia a su estado adulto suele, en algún momento al menos, ponerse en el punto de vista del no habituado, de su desconocimiento profundo frente al mundo y así mismo. En ese instante está naciendo la filosofía. Muchos hombres ahogan en si esa esencial perplejidad: ellos serán los menos dotado para la filosofía; otros la reconocen como la única actitud sincera y honesta y se entregan a ella: estos serán -profesionales o no - filósofos,”

ACTIVIDAD DE CLASE (individual)

Teniendo en cuenta el anterior texto, responde:

1, ¿A qué se refiere el autor ruando afirma que el hombre que filosofa está en un estado de no~ habituado?
2   Cita un ejemplo, concreto, en que se muestre tu condición de "asombro" y el surgimiento de la "pregunta total"?
3.  ¿Por qué, según tu visión y en términos   concretos, perdemos   esta capacidad   de asombrarnos   o admirarnos de la realidad que no conocemos?
4. ¿Cuándo según el autor, nace la filosofía?
5. En un mapa de Europa Ubica geográficamente a Grecia y pégalo en tu cuaderno de filosofía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario