miƩrcoles, 24 de enero de 2018

Ciencias Sociales 10 Guia de trabajo 1



UNIDAD UNO: Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promociĆ³n de los deberes y derechos humanos, como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz

ESTƁNDAR: Comprendo que el ejercicio polƭtico es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿QuĆ© mecanismos poseen los colombianos y colombianas para garantizar el cumplimiento de sus derechos y deberes constitucionales?

TEMƁTICAS A DESARROLLAR: El Gobierno Escolar; El origen del Estado y el Contrato social. Papel de las organizaciones de la sociedad civil. 

El Estado: El poder, la autoridad y gobierno. Estructura del Estado Colombiano; Ramas del Poder PĆŗblico
Mecanismos de protecciĆ³n de derechos y participaciĆ³n polĆ­tica (Derechos de primera generaciĆ³n)- Art. Del 11 al 41.
Los Derechos Sociales, econĆ³micos y PolĆ­ticos (Derechos de Segunda GeneraciĆ³n) Art. 42 al 77.
Convivencia pacĆ­fica (Derechos Colectivos y ambientales o de tercera GeneraciĆ³n) Art. 78 al 82.


CONTEXTUALIZACIƓN 

El principal objetivo de un sistema de gobierno es lograr de la manera mĆ”s eficaz el bienestar de los miembros de una sociedad. Una sociedad justa es aquella que ha diseƱado los mecanismos legales y los procedimientos jurĆ­dicos mediante los cuales las per­sonas pueden hacer valer sus derechos.
Pero para lograr este bienestar es necesario que todos los ciudadanos y ciudadanas conozcan, cumplan y disfruten de una serie de derechos y deberes, los cuales, en el caso de nuestro paĆ­s, se encuentran establecidos en la ConstituciĆ³n PolĆ­tica promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente del aƱo 1991.

El ORIGEN DEL ESTADO Y EL CONTRATO SOCIAL 

A travĆ©s de la historia los grupos humanos han conocido diversas etapas evolutivas de organizaciĆ³n social: las tribus, los clanes, las comunidades y las sociedades.
En el curso de este desarrollo se han visto en la necesidad de regular la convivencia, con el propĆ³sito de garantizar la estabilidad de las relaciones familiares, econĆ³micas, el ejercicio de la autoridad y el poder.
Esta convivencia se concretĆ³ en un conjunto de normas de comportamiento y de organizaciĆ³n social que buscaba prevenir y solucionar los conflictos.
Si esto no fuera asĆ­, todas las personas de una determinada sociedad pensarĆ­an en realizar sus deseos particulares, sin tener en cuenta los intereses de los otros.
En el siglo XVII el filĆ³sofo inglĆ©s Thomas Hobbes definiĆ³ esta situaciĆ³n como "el estado de naturaleza", caracterizado por la lucha de todos contra todos, en la cual cada persona del grupo social tratarĆ­a de satisfacer sus necesidades sin tener en cuenta las de las demĆ”s e imponer sus criterios a las otras basado en la fuerza. Su frase "el hombre es lobo para el hombre" se hizo cĆ©lebre para ejemplificar este tipo de relaciones dominadas por la violencia. En aquel contexto el lĆ­der del grupo era el mĆ”s fuerte y el que demostraba mayor capacidad para el combate y la guerra.


En su evoluciĆ³n, los grupos humanos, fueron creando formas de organizaciĆ³n que no estaban determinadas por el poder de la fuerza y la violencia fĆ­sica. Inicialmente, la autoridad se dejĆ³ en manos de un consejo de ancianos, considerados los mĆ”s sabios por ser los que mĆ”s habĆ­an vivido y, por tanto, los que tenĆ­an mĆ”s experiencia para la soluciĆ³n de las necesidades del grupo o comunidad.

Estas formas de organizaciĆ³n de la autoridad y el poder fueron configurando un nuevo estadio evolutivo en la historia de la humanidad, conocido como el "estado de sociedad". Los filĆ³sofos elaboraron entonces las teorĆ­as del "contrato social" para caracterizar a aquellas sociedades en las cuales la autoridad era aceptada de comĆŗn acuerdo por todos los miembros de la comunidad.
Es decir, Ć©stas se fundamentaban en que cada uno de los individuos deponĆ­a sus intereses particulares o egoĆ­stas y acataba una autoridad comĆŗn que encarnaba y representaba los intereses generales o colectivos.

Esta autoridad o poder ha cambiado tambiĆ©n a travĆ©s del tiempo: desde la nobleza, los prĆ­ncipes, los reyes, los emperadores, hasta llegar al concepto moderno de Estado, que median­te una ConstituciĆ³n establece la legitimidad del poder, asĆ­ como los derechos y los deberes de los ciudadanos.
Una de las principales caracterĆ­s­ticas de los estados modernos es la separaciĆ³n del poder en tres ramas independientes entre sĆ­, las cuales se controlan mutuamente para evitar situaciones de abuso y arbitrariedad.

 


Jean – Jacques Rousseau expresĆ³ en el Contrato Social las ideas polĆ­ticas mĆ”s avanzadas de la Ɖpoca.  En ella se inspiraron los ideales plasmados en la DeclaraciĆ³n de los derechos del Hombre y del Ciudadano, durante la RevoluciĆ³n Francesa. 

 
Montesquieu, autor de la obra El EspĆ­ritu de las leyes, en el cual se propuso la divisiĆ³n del poder en tres ramas: Ejecutiva, Legislativa y Judicial, para acabar asĆ­ con el poder absoluto de la MonarquĆ­a.  

ACTIVIDADES
1.     Leer el documento con detenimiento.
2.     Consultar los tĆ©rminos que estĆ”n subrayados en negrilla y registrar la consulta de una manera clara y resumida en el cuaderno.
3.     ¿QuĆ© es la PolĆ­tica?
4.     Consulta y trascribe el MITO DE PROMETEO. ¿QuĆ© nos enseƱa dicho mito?
5.     ¿QuĆ© es el Estado? ¿CĆ³mo estĆ” conformado el Estado Colombiano?
6.     Explica, con argumentos propios, la situaciĆ³n del llamado “Estado de Naturaleza” que hacĆ­a referencia el filĆ³sofo Thomas Hobbes.
7.     ¿CuĆ”les son las principales caracterĆ­sticas de la organizaciĆ³n de la sociedad segĆŗn las TeorĆ­as del “Contrato Social” planteado por Rousseau?
8.     ¿QuĆ© son los derechos? DefiniciĆ³n
9.     Dibuja en una hoja de bloc un mapa Conceptual sobre la estructura del gobierno escolar. Y luego pĆ©gala en el cuaderno
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario