miércoles, 24 de enero de 2018

Ciencias Sociales 11° Guia de trabajo 1



UNIDAD UNO: Democracia y   derechos humanos: la defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad

ESTÁNDAR: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo construir un país más justo y equitativo teniendo en cuenta todas las edades y condiciones socio-culturales de sus pobladores?

TEMÁTICAS A DESARROLLAR: El Estado Colombiano y la constitución de 1991: poder constituyente y democracia – Gobierno Escolar. Participación juvenil: Los jóvenes y los niños frente a las leyes y políticas del país (derechos de los niños y las niñas, Código de infancia y adolescencia, Estatuto de Ciudadanía Juvenil- Ley 1622 de 2013; ley de Convivencia Ley 1620, Ley de Negritudes - Ley 70; Ley de víctimas - Ley 1448; Manual de Convivencia de la IER Cristales .
Los adultos mayores como fuente de experiencia para las nuevas posibilidades sociales.   La conservación de las tradiciones culturales, un desafío para las juventudes de los grupos étnicos (ejemplo ley 70 o ley de negritudes)
Culturas y subculturas juveniles, sus organizaciones y expresiones contraculturales.


CONTEXTUALIZACIÓN
Las sociedades contemporáneas se caracterizan por la complejidad de sus dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales. En ellas, es notoria la aparición de nuevos grupos sociales, con intereses distintos y en ocasiones divergentes de los valores dominantes, que crean o favorecen situaciones de conflicto o transformación social.

Para tratar de comprender las características de estos procesos y cambios, los científicos sociales se han visto obligados a reelaborar sus categorías conceptuales y a plantear nuevas hipótesis de interpretación, tal y como sucede en la actualidad con Las llamadas culturas juveniles y la comunidad LGBTI. Además, dentro de la misma dinámica del desarrollo social, los derechos se han venido extendiendo hacia sectores de la población cada vez mayores.

A partir de la época de la Ilustración en el siglo XVIII, la humanidad ha venido experimentando la ampliación sucesiva de los derechos políticos y sociales. Desde la promulgación de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, durante la Revolución Francesa de 1789, hasta nuestros días, se han registrado notorios avances en el camino del reconocimiento de la igualdad jurídica entre los seres humanos, independientemente de su condición de etnia, creencias reli­giosas, opiniones políticas o nacionalidad.

Por ejemplo, en el transcurso del siglo XX se logran importantes conquistas con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, de los derechos de los niños y las niñas, los derechos de la juventud, así como las medidas encaminadas a la protección y garantía de los derechos de las personas adultas mayores o de la tercera edad.

Estas transformaciones que se producen a nivel mundial se manifiestan también en nuestra sociedad colombiana. En la Constitución Política de 1991 incorporan algunos de estos derechos que tienen validez y aplicación en otros países y que necesariamente, repercuten en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

Actividad a desarrollar
1.      Conformar grupos de 2 estudiantes e investigar una de las siguientes leyes.

a.      PEI. Proyecto Educativo Institucional de la IER Cristales (Precisar el Gobierno Escolar)
b.      SIE: Sistema Institucional de Evaluación de la IER Cristales
c.      Manual de Convivencia IER Cristales
d.      Código de Infancia y adolescencia, ley 1098 de 2006
e.      Ley de Convivencia Escolar, ley 1620 de 2013
f.       Ley de Negritudes o Ley 70 de 1993
g.      ESTATUTO DE Ciudadanía Juvenil LEY 1622   de abril de 2013
h.      Convención de los derechos de los niños y las niñas – Unicef 1989
i.       Ley de víctimas y restitución de tierras  - Ley 1448 de
j.       Leyes de protección sobre la “No violencia contra las Mujeres” (ley del feminicidio) – ley 1761 de 2015
k.      Código de Convivencia Ciudadana Ley 1801 del 29 de julio de 2016.  


2.      Los estudiantes leerán la ley, e investigarán el contexto en el cual surgió ésta. Y realizarán una presentación corta la cual presentarán a sus compañeros que contenga: Principios de la ley; qué derechos y a quienes protege?; así como ha sido su implementación  y si se ha cumplido. Puede acompañar su presentación con cortos videos descargados de la Web.
3.      La Ley se le suministrará en formato digital, para lo cual se le solicita al equipo prestar las tabletas para que puedan hacer la lectura de la misma, la cual está en formato PDF.

EVALUACIÓN

1.      Actividad uno: Exposición  en plenaria: Se tendrá en cuenta : Trabajo cooperativo, investigación, Manejo de Tics, Manejo de competencias comunicativas y escrita, capacidad para despertar interés en el grupo
2.      Actividad dos: Informe escrito  que contenga la síntesis de su investigación y exposición, el cual será el insumo para realizar síntesis   por parte de los compañeros ( pues se realizará una evaluación sobre las leyes)
3.      Actividad tres: Elaboración de una síntesis tipo ensayo que trate de responder a la pregunta problematizadora.
4.      Trabajo en clase que optimice el tiempo.
5.      Registro de aprendizajes significativos en el En la carpeta del Portafolio filosófico(nota en el Área de Filosofía) 
6.      PRIMER TALLER : HORAS CONSTITUCIONALES

Nota: la Docente estará acompañando el proceso en el aula o a través del correo electrónico o REDES SOCIALES
Se le recomienda archivar este documento como insumo para estudio y evidencia de las HORAS CONSTITUCIONALES

No hay comentarios:

Publicar un comentario